
«Doce Casas: historias de mujeres devotas»
En los años ochenta del siglo pasado varios cambios acontecieron en la sociedad argentina, desde los más banales como puede ser la llegada de la televisión a color, a más profundos, como la llegada de la democracia y el paulatino cambio de mentalidad que exigía.
El director Santiago Loza (“La Paz”) pone su lupa en esa década para traernos “Doce casas. Historia de mujeres devotas”, una serie que a lo largo de 12 historias (una por cada mes del año) y con cuatro capítulos para cada una de ellas (totalizando 48 envíos) se centrará en las mujeres que habitan las casas a las que la imagen de la virgen llega.
Estas mujeres devotas, tienen sus propios conflictos y prejuicios, y algunos de ellos tan silenciosos que al minimo cambio de rutina todo puede cambiar. Así en la primera de las propuestas “Historia de Lidia y Esther”, Loza pone el foco en dos hermanas (Marilí Marini y Claudia Lapacó) que reciben de imprevisto la visita de su sobrino (Claudio Tolcachir).
Entre ellas hay un compañerismo basado en el construir una rutina básica que concentra en la atención de una mercería de pueblo, a la que nadie va a comprar nada, su razón de ser. Las hermanas verán cómo la visita de un joven puede llegar a desplegar indicios de ausencias y de presencias, como así también la imperiosa necesidad de realizar un balance sobre lo vivido (muy poco) y las pocas y malas decisiones que cada una de ellas tomó sobre su identidad.
En esa mercería llena de cajas con botones y puntillas de épocas pasadas, Lidia (Marini) y Esther (Lapacó), comenzarán a reflexionar sobre su pasado y a cuestionarse su presente, un presente conmocionado por el cuerpo de un hombre al que están unidos por la sangre y que màs allá de eso no deja de perturbarlas.
“Nosotras no fuimos hechas para tener un hombre” dice Esther, “A veces pienso que me hubiera gustado estar con alguien”, reflexiona Lidia, y entre ambas el abismo se abre sin dar respiro al espectador. Un duelo actoral entre Lapacó y Marini, como así también una correcta participación de Tolcachir, en el marco de una cámara dirigida por Loza con maestría y humildad, que recorre las habitaciones de la vieja casa familiar, una casa que esconde en una de las piezas muchos secretos.
Es notable el contraste entre las películas de Santiago Loza y “Doce Casas”. En las cintas el director deja espacio al silencio y la quietud para armar atmòsferas intimidantes y circulares. En la televisión la verborragia asume el protagonismo frente a los travellings pausados y una puesta en escena casi teatral.
“Doce Casas” es una propuesta de calidad que nadie debe perderse.
“Doce casas. Historia de mujeres devotas” se emite de lunes a jueves a las 22.30 por la TV Pública
Próximas emisiones:
1º semana – Enero. Historia de Lidia y Ester.: Marilú Marini, Claudio Tolcachir y Claudia Lapacó.
2º semana – Febrero. Historia de Mercedes: María Inés Sancerni, José Escobar, Rita Cortese y Patricio Aramburu. 3º semana – Marzo. Historia de Teresa: Eva Bianco, Guillermo Arengo, Viviana Saccone y Marcelo Subiotto.
4º semana – Abril. Historia de Magdalena: Martín Gross, María Marull y Julia Calvo.
5º semana – Mayo. Historia del hijo de Aurora: Iván Moschner y Verónica Llinás.
6º semana – Junio. Historia de Dora y Marina: Julieta Zylberberg y Susú Pecoraro.
7º semana – Julio. Historia de Andrea: Cecilia Ursi, Ailín Salas, Alejandra Flechner y Martín Slipak.
8º semana – Agosto. Historia de Teté: Cristina Banegas, Tina Serrano y Leonor Manso.
9º semana – Septiembre. Historia de Delia y Omar: Gaby Ferrero, Juan Gabriel Miño y María Onetto.
10º semana – Octubre. Historia de Romeo: Cecilia Rainero, Cecilia Rosetto, Alejandro Tantanian y Marco Antonio Caponi.
11º semana – Noviembre. Historia de Nora: Laura Paredes, Luisina Brando y Esteban Meloni.
12º semana – Diciembre. Historia de Lili: Ingrid Pelicori, Noemí Frenkel, Luz Palazón y Emilio Bardi.