Entrevista: Matías Szulanski «La película habla un poco sobre la muerte del cine».

La nueva película de Matías Szulanski "En Peligro" es un arriesgado ejercicio de estilo protagonizado por Naiara Awada.

Para conocer más de la propuesta hablamos con el director antes del estreno de este film de género que revisita clásicos.

¿Cómo surge la idea de hacer En Peligro?

La idea no surgió de mí. Llegué al proyecto a través de Magalí Nieva Umansky, la co-productora. Cuando me contó de qué iba me enganché al toque. De hecho, habíamos hablado por teléfono un par de veces y la primera vez que nos reunimos le dije “genial, pongamos primera”.

Cuando tuviste el guion,¿ ya contemplaste a los actores? ¿Fue difícil seleccionarlos?

No tenía a los actores en mente pero sí la idea de los personajes. Después fui bajando las ideas a dibujos y bocetos y sobre eso empezamos la búsqueda con Melisa Waissmann (la directora de cásting). Decidimos que el actor que interprete al detective tenía que ser bien parco pero a la vez transmitir cierta comicidad y ridiculez, y la actriz que interpretase  a Carla, la protagonista, tenía que ser menuda de cuerpo pero con actitud, no ser una “dama en apuros” de manual. Una vez que dimos con ellos, que fueron un golazo, armamos el resto con actores con los que ya habíamos trabajado juntos: Flor Benítez y Claudia Schijman (Pendeja, payasa y gorda), Andrés Ciavaglia (Recetas para microondas), Jenni Merla (Reemplazo incompleto) y otros nuevos para mí, como Gastón Cocchiarale.

¿Cómo fue el trabajo con ellos para evitar que se pasen del delgado límite que podía llevar las acciones al ridículo?

Lo principal fue inventar motivos o explicaciones por los que los personajes hacen o dicen tal o cual cosa, cuando en realidad no existían, sólo eran para que los actores lo hagan lo más natural posible, sin que lo consideren ridículo para sus personajes.

¿Cuáles fueron tus influencias a la hora de filmar?

Las pelis de Roger Corman en general y “Goodby Dragon Inn” de Tsai-Ming Liang. También robé todos los usos y abusos del zoom, y los moviemientos de cámara de Hong Sang-Soo.

Hay un particular trabajo sobre la paleta de colores y la imagen, que remiten, obviamente, al giallo y el cine de terror clase B, ¿cómo lo pensaste?

Tanto con el DF (Sebas Ferrari) como con la DA (Sandra Iurcovich) tuvimos la propuesta de que la historia no esté enclavada en el aquí y ahora, buscamos la atemporalidad, y sobre esto, trabajar con el artificio del cine, ya que la película habla un poco sobre la muerte del cine.

¿El desdoble de personalidades es algo que te atraía trabajar?

¡Sí!. Como comenté, soy fan de Corman y el cine B, y el desdoble de personalidades es una regla en el género.

La música es otra de las grandes protagonistas de En Peligro ¿cómo fue el trabajo con el compositor para que funcione tan bien en el relato?

Con Carlos Páez tuvimos la idea de que todas las canciones sean originales pero parezcan genuinas de la década de los ‘60s y ‘70s. Y que sea un poco una mezcla de discos copados sin importar el género o idioma. Hay canciones en inglés, español, italiano e instrumentales.

En Peligro hace un doble juego con el riesgo que constantemente tiene la protagonista, pero también los que asume, ¿con qué idea te identificas más?

No sabe/no contesta.

¿Qué te gustaría que pase con la película?

Que la gente la vea en el cine, la disfrute y se la recomiende a todos sus amigos, y si no les gusta, que se la recomienden a todos sus enemigos. Mientras la gente la vea, genial. Y que después la pirateen, eso genuinamente me representaría un honor.

¿Estás con algún nuevo proyecto?

¡Sí! En enero/febrero voy a estar haciendo Astrogauchos, una peli sobre un físico que en plena Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos, propone que Argentina se lance a la carrera espacial para ser los primeros en llegar a la luna.

 

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *