Entrevista: Mariano Luque «Quería hablar del desdibujamiento de los roles familiares según las circunstancias económicas».

Tras “Salsipuedes” Mariano Luque presenta “Otra Madre” una película que tuvo su premiere en el último BAFICI y que finalmente se estrena en Buenos Aires.

Con una mirada particular sobre la maternidad, los roles y la economía como vectora de las acciones, Luque propone una película honesta y verosímil sobre los tiempos que corren. Para conocer más de la película hablamos con el realizador en exclusiva.

La presentación de la película en el FICIC fue a sala llena y con varias funciones, ¿qué recuerdos tenés?

Fue la primera vez que se vio en Córdoba, había amigos y familia, fue muy lindo porque me interesa saber qué piensan en el lugar, lo que me gustó de FICIC es que pudo verla gente que había participado de la película y por suerte nos fue muy bien y llenamos sala.

Tu película explora nuevos caminos de la maternidad, algo que el reciente cine argentino viene haciendo con películas como “Mi amiga del parque” o “El futuro que viene” ¿por qué crees que esto es así y cómo fue el origen del proyecto y el desarrollo del guion?

La idea era partir o poner al personaje en una situación de madre treintañera, recién separada, con una nena de cuatro años que debe ir a vivir con su madre y para mejorar su situación económica debe salir a trabajar y deja al cuidado de la tía, la abuela, la madre, la niña y a partir de ahí, cuando vuelve, no tiene el cariño de su hija, está cansada, cómo estas circunstancias económicas afectan su rol materno y cómo los personajes se cooperan entre sí para sobrellevar el día a día y las problemáticas cotidianas. 

¿Pero lo pensaste como un tema?

No surge como un tema, no pensé “ahora voy a hacer una película sobre la maternidad”, tenía algunas situaciones cercanas y quería hablar del desdibujamiento de los roles familiares según las circunstancias económicas, y a partir de eso fui construuendo los primeros personajes, la madre y la niña y crear ese vínculo, cómo crear que la madre la etrañe y dar realidad y ambigüedad, cómo se contaminan, darle capas y complejidad y a partir de ahí cree otros personajes, ramificando un poco, y la idea de la maternidad así está presente desde el cariño y la crianza.

El cast es clave ¿cómo fueron apareciendo las actrices?

La primera actriz que apareció es Mara Santucho, trabajé en “Salsipuedes” con ella tenía un vínculo y fue fácil empezar a trabajar, después apareció Eva Bianco, que sabe manejar las escenas, es un todoterreno, y sabe cómo aprovechar todo lo que la rodea en pos de la película, y después hay actores profesionales, no profesionales, amigos, y la niña, Julieta Niztzschmamn, la conocí al poco tiempo, es prima mía, al principio fue difícil, pero el resultado fue espectacular.

¿Cómo fue el trabajo con los actores para encontrar el tono naturalista que tiene la propuesta?

Me interesa trabajar lo actoral desde los diálogos, trabajo mucho eso a la hora de escribir el guion, intentar encontrar la forma en que estos personajes hablarían y después intentar que los actores se apropien de esas palabras, tal vez cambiándolas, leer el guion en conjunto y que se las hagan propias, tuvimos poco ensayo, si trabajamos el vínculo de Mara y la niña, desde juegos y mucha voluntad y profesionalismo de Mara se logró eso, y la niña fue muy cariñosa con ella. Luego con cada actriz fue diferente de acuerdo a sus características y personalidad, con cada una tuve un acercamiento particular.

¿Sentís que “Otra Madre” dialoga con “Mi amiga del parque” o “El futuro que viene”?

Lamentablemente no vi ninguna de las dos, espero que sí, pero no sé.

¿Cuánto tiempo duró el rodaje y que fue lo más difícil del mismo?

El rodaje duró unas cuatro semanas en las sierras chicas de Córdoba,  lo más difícil, o los desafíos de un rodaje son siempre enormes, tenés que estar un poco con todo y todos contentos para hacer la película, creo que dirigir la niña de cuatro años fue lo más difícil, hasta que ella se adapte a la lógica del rodaje, con técnicos, actores, gente dando vuelta, hasta que comprendió cómo  la lógica o sistema de rodaje que se filma de manera desordenada, entendía eso, y había jornadas hasta que usaba esa información a su favor, ponía información en sus diálogos porque sabía que era una escena antes o después, eso fue increíble para mí.

¿Cómo te sentís con el estreno en Buenos Aires y en la Sala Lugones?

Muy contento, es una propuesta de Luciano Monteagudo, su programador, me ofreció hacer un foco, estrenando además en el Doc Buenos Aires “Los Árboles”, y también se programará “Salsipuedes” y “Así me duermo”, mi primer corto, es una alegría que se pasen. También “Otra Madre” se verá en el Cineclub Municipal, lugar donde me he formado.

¿Qué recordás del paso de “Otra Madre” por el BAFICI?

El paso fue muy lindo, las funciones estuvieron casi llenas, es lindo estrenar en Bafici acompañado de familia y equipo, y lo que más recuerdo son las movilizaciones que hubo sobre la problemática del INCAA y el fomento del cine, que hizo que cineastas hablaran, sino sería ridículo en un Festival no hablar, nos organizamos y comprometimos gran parte para hablar en apoyo del cine argentino y eso fomentó la unidad, ahora participo del colectivo de cineastas y estamos muy contentos y conformes con eso. También creo que fue importante empoderarnos del espacio para discutir del futuro del cine nacional, no fuimos en contra del BAFICI, sino que somos parte de él, es muy valioso.

¿Quién te gustaría que la vea?

Creo que los que me hubiesen gustado, ya la vieron, equipo, amigos, familiares, por supuesto me interesa tratar de sacar una película digna, estoy muy contento y espero que la vea la mayor cantidad de gente posible y que la disfruten como yo, después de tanto tiempo de trabajo y desafío.

¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?

Si, estoy con “Inspección en la tierra” que está en proceso de escritura y no tengo más para contar, dejo solamente el título.

¿Cómo ves el problema de distribución y exhibición de films independientes?

La problemática de la distribución y exhibición del cine independiente está aún peor, antes se hacían muchas películas que no encontraban espacio, y ahora ni siquiera eso.  Había una muy buena producción, se hacían alrededor de 150 películas por año, y con el actual gobierno, se hacen pocas películas, algunas grandes al año, “Otra Madre” no se podría haber hecho sin el apoyo del INCAA, se tiene que seguir fomentando este cine, tiene que ver con la diversidad cultural, con el fomento de la cultura de un país, su idiosincrasia e independencia, ahora más allá de la distribución y exhibición esto se extiende a la producción, el panorama es terrible.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *