«Monumento»: la forma de la memoria

Un nuevo trabajo de Fernando Díaz (en cuyo haber contamos la excelente "Plaza de Almas" y más recientemente su labor como productor en la lúcida "Viaje a Tombuctú" de la cineasta peruana Rossana Díaz Costa) llega a sala y siempre es motivo de atención. Este cineasta es de los más dúctiles de su generación y en esta oportunidad, pone su mirada en un proceso que puede definirse como de construcción, a todo nivel.

Díaz sigue el desarrollo de creación de un monumento realizado en Buenos Aires, para recordar el holocausto sufrido por el pueblo judío. La obra es un ejemplo poético de cómo el arte logra instalar en el recuerdo colectivo, pequeñas postales domésticas del dolor y la pérdida. Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia (arquitectos) responsables de la obra, no sólo se hicieron cargo de levantar un momumento, sino de establecer un emergente físico que promueva debate y acciones.

Y eso sucede. Este es un buen punto de partida para graficar el impacto de la memoria y su transmisión. Porque aquí no sólo se hablará de lo esperado (el proceso creativo, las impresiones de quienes trabajaron en la concreción del monumento), sino que la idea será mostrar además, cómo se encara el proceso de legado entre sobrevivientes y jóvenes, quienes buscarán unirse para mantener vivo el recuerdo de lo sucedido, en pos de salvaguardar la memoria colectiva, lejos de los libros, cerca del corazón.

Dentro de esta temática, encontraremos testimonios y relatos que caracterizan la profundidad de la herida, y muestran cómo una comunidad se pone de pie para defender el derecho a la memoria. Díaz hace una prolija selección de buenos relatos y logra instalar su cámara con naturalidad en el mundo de los materiales . Hablamos del monumento, pero siempre volvemos al Holocausto, para tener presente su dimensión y no olvidar.

"Monumento" es un documental que va más allá de lo esperado. No elige quedarse con un registro esquemático de una obra de gran significación para la comunidad judía.

Percibe que hay más, y bucea en los vínculos y el espíritu de cooperación de esas personas hasta dar con los elementos que le permiten subrayar aquello que siempre parece presente: la entereza de un pueblo que duela sus pérdidas y trabaja para que sus generaciones venideras construyan senderos de paz, donde se resignifiquen el amor y la fortaleza de los vínculos comunitarios.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *