la_vie_1_EW

«La vie d’Adèle»(La vida de Adele): una íntima pasión

la_vie_1_EW

Hay algo de inasible y fugaz en “La vida de Adèle: capítulos 1 y 2” (Francia, 2013) y está relacionado con su protagonista excluyente: Adèle Exarchopoulos, quien colma la pantalla en cada fotograma. Joven, bella, dueña de unos labios que van a competir con los de Angelina Jolie como los más sexies del cine, arrasa en cada una de sus apariciones.

Si bien la película de Abdellatif Kechiche (“La culpa es de Voltaire”, “Cuscús”, entre otras) posee a otros actores, la belleza y frescura de Exarchopoulos hacen que las tres horas de duración contemplando a la actriz sean apenas un instante. Su trabajo, natural y espontáneo, hace que la atracción y empatía con ella sea inmediata.

Precedida por varios premios en Cannes 2013, e inspirada en la novela gráfica de Julie Maroh “El azul es un color cálido” (Glenat, 2010), “La vida…” habla de Adèle, una joven de secundaria que quiere explorar su sexualidad y que si bien tiene un primer encuentro amoroso con Thomas (Jeremie Laheurte) es cuando decide avanzar sobre una bella mujer con el cabello azul (Léa Seydoux), a quien vio una sola vez y con la que sueña recurrentemente(“Adéle, estás soñando despierta” le grita su madre), con quien quiere estar.

la_vie_2_EW

En un bar LGBT finalmente la conoce y pese al rechazo inmediato de sus compañeros de curso (en una cruda escena en la que se muestra el bullying con su peor cara) y el hermetismo con su familia sobre su relación con Emma (Seydoux), la joven encuentra en su cuerpo un mecanismo de liberación que la hará independizarse y encontrar un rumbo a su vida.

Con Emma generará un vínculo enfermizo de amor y dependencia que hará inevitable la imposibilidad de desapego entre ellas. Emma es artista plástica, algo que atrae a Adéle (quien ama la literatura y vive leyendo y escribiendo), quien se convertirá rápidamente en su musa y logrará con ella un increíble trabajo simbiótico. La noche, los bares, la música, los cigarrillos, las amistades, las mujeres compartirán todo.

Y principalmente la cama, una cama con escenas jugadas y explícitas, con planos detalles que no dejan nada librado a la imaginación (más allá que se ha aclarado que se utilizaron en la filmación prótesis sobre los mismos) y que no importan si representan el verosímil del sexo lésbico o la mirada del director sobre el mismo, pero sí si reflejan el sexo de Adéle y Emma, un sexo que está ahí, en la pantalla, tan visible y tangible que por momentos incomoda. Tan real que nos hace entender lo inevitable de esta pasión.

la_vie_3_EW

El idilio dura poco porque Adéle siente que Emma no se brinda totalmente hacia ella y empieza a buscar nuevamente algo, algo que ella no sabe qué es pero que necesita. Llora, mucho, miles de planos de Exarchopoulos lagrimeando.

La queremos consolar. Kechiche está enamorado de su protagonista y por eso la película está narrada con primeros planos de Adèle en todo momento y si hay una manifestación estudiantil, una marcha por el orgullo gay o si estamos en una disco, sólo nos enteramos por lo que se puede llegar a observar por fuera de la cara de Adéle. Omnipresente en todo el filme.

Los cuerpos libres de las protagonistas, principalmente en las escenas de cama y las de baile, liberan la tragedia que poco a poco se va construyendo.Porque así como Adèle no pasa desapercibida, Emma tampoco, y la tormenta que se desatara entre ellas será inevitable.

Desapego, amor, transformación, libertad, separación, la comida como celebración, celos, algunos de los tópicos sobre los que trabaja Abdellatif Kechiche para construir un relato contundente sobre la pasión de una joven que ama tan desesperada, urgida y apresurada como su juventud se lo exige.

Anexo de Crítica por Jessica Johanna

  Blue is the warmest color no es sólo el nombre con el que se estrenó la película en cuestión en los Estados Unidos, es además el nombre de la novela gráfica en la que está inspirada. Aunque en ella, la protagonista no se llama Adele, sino Clementine.

Pero hay una razón para este cambio de nombre y tiene que ver con el modo en que el director Abdellatif Kechiche decidió filmar esta película: con improvisaciones y dejándolas a las actrices ser, para que el film fluya naturalmente.

Así es que muchas escenas en las que se suponía que estaban ensayando terminaron en el rollo final de la película, donde a la protagonista no dejaban de llamarla por el nombre de la actriz, claro, el de Adele Exarchopoulos, actriz de la que nadie puede dejar de hablar hoy en día. Adele es una adolescente que disfruta mucho de la literatura.

la_vie_4_EW

Bella con su rostro sin maquillar y su cabello recogido de manera un poco desprolija, derrocha sexualidad. Adele cree parecerse mucho al resto de sus compañeras, hasta que conoce a Emma. La chica de cabello azul, interpretada por Lea Seydoux (actriz que alterna entre Hollywood y el cine francés), estudiante de arte, causa un fuerte impacto en la vida de Adele.

Y es que La Vida de Adele es una película no precisamente sobre toda la vida de Adele, sino sobre el fragmento más importante de ésta, aquel que comienza con Adele descubriéndose verdaderamente a sí misma, se enamora, y termina con la lección de que en la vida hay libros cuyas páginas deben pasarse.

La película que dura tres horas no se siente larga en lo absoluto y fue galardonada en diferentes festivales. También fue polémica, por supuesto, por sus explícitas escenas de sexo. Pero hay que resaltar algo importantísimo sobre este hecho y es que estas escenas no son gratuitas. El director decide dedicarles tantos minutos a las escenas de sexo como importancia tienen en la vida de Adele.

la_vie_5_EW

La relación sexual, incómoda, mecánica, que tiene con un muchacho que le gusta, dura apenas unos segundos. La relación sexual que tiene con Emma, llena de pasión, de amor, y de entendimiento, dura cerca de diez minutos. Y la relación sexual que le cuesta la relación a la pareja de ellas dos ni siquiera aparece en pantalla, no es importante.

O quizás sí, pero sólo por lo que provoca en ellas dos el hecho de que haya sucedido. Pero a la vez, parece ser un poco una excusa de una Emma que ya no lleva el cabello del cálido color azul, sino rubio, y así se la ve a ella, más fría.

Una historia de amor, de descubrimiento. Nada parecido a lo que uno espera, el tema de la homosexualidad está tratado con tal naturalidad que no pertenece a un género aparte, es simplemente una historia de dos personas que se encuentran.

En este caso, estas dos personas están interpretadas por estas dos talentosas actrices que además tienen una química brillante lo cual ayuda a que la historia fluya de manera tan natural. Una película pequeña y enorme, en la que casi todo está teñido de azul. Bella, honesta y que no va a pasar desapercibida.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *