«Maria» (Maria Callas): Diva trágica

Esta tercera entrega de la serie de mujeres icónicas e incomprendidas dirigidas por el chileno Pablo Larraín tras Jackie y Spencer gira alrededor de la cantante de ópera y actriz María Callas. Es Angelina Jolie la actriz que tiene la enorme responsabilidad de darle vida durante los últimos momentos de su vida.

“No soy un ángel y no pretendo serlo. No es uno de mis papeles. Pero tampoco soy el diablo. Soy una mujer y una artista seria, y me gustaría ser juzgada por ello.”
María Callas

María Callas quiere regresar a los escenarios. Practica en su mansión de París junto a la compañía de sus ayudantes, Bruna y Ferruccio (Alba Rohrwacher y Pierfrancesco Favino). Son más que asistentes, se han convertido en personas imprescindibles en una vida muy solitaria. La cuidan, la escuchan y también acatan cada uno de sus caprichos. Pero siempre están para ella y ella lo sabe y lo aprecia, aunque sea de pocas palabras.

Sin embargo no es de pocas palabras cuando acepta que un joven periodista (Kodi Smit-McPhee) la siga durante algunos días en los que ella irá rememorando y reflexionando sobre su vida, su carrera, sus amores. Como si lo que en realidad hubiese necesitado siempre fuera eso: un confidente.

La película, que empieza con la muerte de María Callas y luego retrocede al mismo tiempo que irá presentando diferentes flashbacks sobre momentos precisos a los que ella vuelve y necesita volver, está escrita por Steven Knight (Peaky Blinders). No se trata entonces de una biopic tradicional aunque sí cuente con varios elementos típicos de estas.

El ojo de Larraín siempre retrata a estas mujeres de manera delicada y sensible. Es cierto también que para Angelina Jolie no debe haber sido nada fácil meterse en la piel de la diva griega. Por un lado, por el esfuerzo físico y vocal (tuvo que aprender a cantar ópera) sino también porque, como en los casos anteriores de su trilogía temática, se trata de figuras que todos tenemos en nuestro imaginario presentes. Y quizás ése sea el problema principal: Angelina Jolie también lo es. Resulta entonces a veces difícil ver a Maria Callas cuando Angelina Jolie es una figura con tan fuerte presencia. De todos modos hay que decir que la actriz se entrega a su personaje con mucho convencimiento y consigue algunas escenas logradas y conmovedoras. Además es destacable que no se haya buscado de manera forzosa modificar sus rasgos para asimilarla. Hay que recordar también que no es la primera vez que Jolie se pone en la piel de un personaje real, siendo Gia quizás el más recordado y celebrado.

María entonces intenta rememorar su vida y en cierto modo la reescribe. Vida y ficción se confunden en el relato que ella cuenta al curioso periodista pero que en realidad se está contando a sí misma. Por eso poco importa el rigor histórico del que tantas veces se agarran cuando se trata de contar una historia real: lo de Larraín es más una evocación que otra cosa.

La historia de una mujer que alguna vez confesó que por amor hubiese dejado su carrera pero siempre lo dio todo ahí porque fuera de ella nunca terminó de encontrar lo que necesitaba, ni siquiera en su dura infancia. Una mujer fuerte, de carácter, talentosa e inteligente pero también vulnerable y solitaria. Con su voz y magnetismo conquistó el mundo pero éste también le dio la espalda durante los momentos más duros, como cuando la voz no la quiso acompañar o cuando se vio obligada a cancelar de imprevisto funciones y la gente reaccionó con enojo en lugar de buscar entender.

Porque la vida y personalidad de Callas han sido tan intensas como la ópera que por algo la cautivó y no la dejó ir. El dúo Angelina Jolie y Pablo Larraín comprenden su tormento y logran transmitirlo desde la sensibilidad y el cariño por el personaje. Resulta destacable además la fotografía de Edward Lachman. Aunque lograda y poética, por momentos se siente algo fría y no está a la altura de las anteriores biopics de la trilogía.

* Si dan ganas de seguir introduciéndose en la vida de esta diva para marzo se anuncia el reestreno del documental María by Callas, de Tom Volf.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *