IAMMAD_1_eW

“I am MAD”: De poeta y de loco

IAMMAD_1_eW

Es curioso el caso de películas que profundizan sobre la particularidad de una persona y desde allí intentan armar un discurso sobre temas universales, como por ejemplo la locura.

En “I Am Mad” (Argentina, 2014), de Baltazar Tokman, la vida de Miguel, un ex miembro de la secta Mehir, es tan solo la excusa para exponer otros aspectos de este hombre que estuvo más de 20 años recluido.

En ese encierro no sólo aprendió a relacionarse con los demás, sino que absorbió algunas máximas que siguen con gran pregnancia sobre su diario accionar, más allá que para el común de la gente éstas pueden ser erróneas o desviadas.

La película deambula entre el registro documental, la utilización de imágenes de archivo de la secta y algunas tomas de cámara en mano, que funcionan como diario personal para catarsis del protagonista, que para reflejar en parte la personalidad de Miguel, y por otro lado la documentación de hechos del pasado a través de la utilización de fotografías filmadas que intentan dar cuenta de su pasado sin la secta.

iammad8_Ew

“I Am Mad” es la historia de Miguel, en la actualidad, con sus aprendizajes de la escuela bien dentro suyo, internalizados, hechos carne, hasta el punto de la imposibilidad de escapar de algunos mandamientos como los que se relacionan con la mujer y la “utilización” de las mismas.

Miguel es un personaje muy rico, pero lamentablemente el director no logra generar empatía con él, porque por momentos justamente sólo asistimos a una exacerbación de algunas características negativas, como la misoginia, que en vez de sumar al relato, restan y hasta confrontan con los espectadores.

Hay algo muy interesante sí, que quizás habiéndose enfocado o reposado en esa historia el producto sería diferente, y es la historia del padre de Miguel, un nómade por excelencia, que tras sufrir la peor pérdida que puede sufrir una persona, la muerte de un hijo, siguió en la búsqueda de su futuro y sus ideales.

iammad3_Ew

En los planos detalles de las manos armando un cigarrillo, o en el posarse a lo lejos para reparar en una mirada nostálgica hay una verdad que duele y que por momentos Tokman no refleja, y que si bien no está porque fue un expreso pedido del padre de Miguel, se la podría haber evocado de otra manera para lograr sensibilizar y acercarnos a él.

Los encuentros con amigos, la recreación de alguna situación planteada por el maestro Mehir para enseñar, y también las discusiones con su pareja, siguen sin fortalecer un relato que también podría haberse orientado hacia lo episódico (por momentos hay una necesidad de contar nuevamente que Miguel no esta más en la secta a través de la mediatización de imágenes de fuentes poco duchas en el tema, como por ejemplo Alejandro Fantino) para no confundir.

“I am mad” pudo haber sido un interesante fresco acerca de la vuelta a la vida social de una persona que intenta adaptarse pero que sigue manteniendo rutinas y pensamientos que no le hacen bien, pero el resultado es una mera enumeración de anécdotas sin alma ni empatía, que producen más rechazo que acercamiento.

Anexo de Crítica por Fernando Sandro

Dos seres llamativos se cruzan en este atrayente documental, uno es el “protagonista”, Miguel, a quien iremos descubriendo a través de diferentes tramos, una personalidad tan extravagante como interesante aunque se compartan o no sus opiniones; el otro es quien se ubica detrás de cámara, Baltazar Tokman, un documentalista al que habrá que ponerle un ojo a sus pasos a seguir.

Tokman ya había “pateado el tablero” con su anterior documental, Planetario, a través de una forma de promoción diferente, y una estética y trabajo único. Si en Planetario se acercaba a un tema transitado como la paternidad pero de un modo original y en extremo naturalista como el seguir durante años diferentes historias; en I am MAD, vuelve sobre sus pasos, hay naturalismo (o más bien frescura), y si bien acá ya no hay pluralidad de historias sino una sola, en la figura de Miguel, se abre un abanico divergente.

iammad4_Ew

Miguel es Miguel Ángel Danna, de ahí las siglas MAD del título, la misma frase que tiene tatuada en la espalda y que juega con el inglés “Yo estoy loco” o Yo soy MAD”. Su historia es bastante particular y se comprenderá el porqué de las siglas, Miguel fue llevado a una secta a una secta junto a su familia en la que pasaría veinte años hasta “escapar” de ella.

Un hecho trágico en su niñéz lo marcaría a él y a su familia para siempre, y de ahí todo se derrumbaría. Con su padre (al que define como eterno hippie) siempre mantuvo una relación extraña, y su madre se encuentra prófuga de la justicia junto al gurú de la secta, Mehir, un hombre del que también descubriremos sus oscuros secretos.

IamMad2_eW

Es inevitable que con esos antecedentes Miguel no esté loco, no es fácil pasar por lo que pasó, y sin embargo, aquí hay un cuestionamiento sobre el qué es ser loco; un debate abierto. Tokman hace uso de recursos varios, todos empleados de manera ágil, hay testimonios y mucho archivo, pero utilizados en diferentes formatos, lo que da una idea de collage creativo, similar a lo que vimos en Planetario.

Esta urgencia creadora hace que el ritmo no decaiga y que siempre se mantenga un altísimo interés por lo que sucede, como si estuviésemos frente a la mejor de las ficciones. Un dato relevante es que el propio Danna es productor del documental, lo que nos asegura tener su mirada, pero también de quienes lo rodean o rodearon, como su ex esposa, su controvertido padre, o miembros de la secta.

iammad7_Ew

Así iremos armando un todo para armar una personalidad, como si fuese un rompecabezas humano. No estamos frente a un documental tradicional, porque Miguel Ángel Danna no es convencional, y porque Tokman no es un documentalista más.

El primero maneja sus propios hilos, sus formas, y el segundo también. Si I am MAD sirve para descubrir a un ser tan peculiar como el retratado, también sirve para descubrir el trabajo de un director que promete tener mucho para entregar, no quedarse en la comodidad de lo tradicional. Definitivamente, estamos frente a un documental sobre la locura creativa.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *