
Entrevista: Verónica Llinás «Ingresar a El Marginal fue muy movilizador».
La talentosa Verónica Llinás regresa a la TV con un personaje en la precuela de "El Marginal".
Aprovechando el encuentro por el lanzamiento del programa, hablamos sobre cine, televisión, el estreno de "Ping Pong", en donde debuta como directora, y mucho más.
¿Cómo es ingresar al mundo de “El Marginal”?
Había visto la primera temporada y me había gustado mucho, fue duro, en el sentido que de por sí la historia es dura, el lugar es hostil, no por las condiciones, sucio, frío, sino por lo que uno imaginaba que había pasado ahí, todas las personas encerradas en esos calabozos, y eso es muy movilizador, para mí lo fue. Es un mundo muy masculino, en todo sentido, en la historia, en la grabación, plagado de hombres, pero fue bueno, quería hacer drama, comprometido, jugado, no quería quedar encasillada sólo en el humor, porque venía en televisión de tres tiras de comedia seguidas, y en “Historia de un Clan” pude cortar eso, pero quería volver a hacer algo más serio y dramático.
¿Este tipo de programas acercan al espectador a otra experiencia? ¿Crees que se relaciona más al cine desde sus condiciones de producción?
Sí, es una factura, no igual que el cine, porque tiene menos cantidad de escenas, pero sin dudas es una factura más cuidada que una tira que tiene que sacar capítulos y capítulos porque se los come el aire, en un unitario hay más tiempo para las escenas, es más lindo porque sentís que podés trabajar más las escenas, hacerlas desde otros planos, es otra cosa, en la tira hay improvisación, tiene su encanto, pero yo tengo que variar porque sino me aburro.
Dirigis por primera vez teatro ¿cómo fue la experiencia?
Es la primera vez que dirijo en el teatro comercial, y como fue una obra que yo hice con Diego Peretti, que se llamaba “Submarino” y por respeto a las víctimas del ARA San Juan la cambiamos a “Ping Pong”, es un material que yo ya transité y conocía, vino ideal para que empezara de nuevo a dirigir una obra entera, lo adapté también, porque la realidad del mundo hace 20 años era otra.
Volvés a trabajar en la obra con Daniel Hendler, que te dirigió recientemente en “El Candidato”, ¿cómó fue cambiar los roles?
Hay veces que hay que luchar, me pasa a mí, cuando sos director y autor, con cierta resistencia porque no es sólo un mero intérprete, y esa necesidad de convencer y lo que te dice el otro, sin hacerlo con la lupa del ego, hay un ida y vuelta que es bueno para la obra misma.
¿Cómo sigue el año en cine? ¿Vas a volver a dirigir?
Me llevó mucho tiempo dirigir, tres años para hacer “La mujer de los perros” con Laura Citarella, fue una experiencia de muchísima realización personal, de mucha felicidad, pero un tour de forcé, filmaba en casa, con mis perros, en casa, fue un esfuerzo, pero vamos a dejar pasar un tiempo, porque tiene que presentarse la idea, no es que uno dice voy a dirigir una película y después veo cuál es, la película se hace un espacio para nacer.
¿Y el año de trabajo?
Se estrena “El Marginal 2”, hay ofrecimientos, más que nada de teatro, voy a grabar “Morir de amor”, un personaje que es una cirujana, separada del marido, una persona bastante en decadencia, alcohólica, básicamente muy infeliz, oscura. Después compensaré con las boludeces que hago en Instagram (risas).
“El Marginal 2” todos los martes a las 22 por TV PUBLICA y luego en CONTAR.