Entrevista: Majo Staffolani «Con plata o sin plata, las películas deben ser comunitarias».

#Colmena marca el debut como realizadora de Majo Staffolani, una historia de amor en medio de situaciones cotidianas que complican un poco el encuentro.

Pequeña, contundente, sólida, protagonizada por Flor Bobadilla y Lara Crespo  la propuesta se puede ver en los Espacios INCAA luego de su paso por varios Festivales. Hablamos con la directora para conocer más del trabajo y origen de la película.

¿Cómo surge la idea principal de  Colmena?

Surge desde el repudio a la desigualdad, al abuso de poder, a las etiquetas que nos imparten en la espalda desde el día en que nacemos y llevamos cual cruz toda la vida tratando de sostener algo que ni siquiera nos define. 

¿Fue difícil el casting para encontrar a las protagonistas?

No hice casting, no me gusta el lugar que ocupa el actor o la actriz sometiéndose a este tipo de “etapas”. Es una situación incómoda para mí.  Yo escribí la película conociendo a Lara, conociendo a Flor, conociendo a todos y cada uno de los personajes de Colmena. Es decir, los personajes nacen a partir de la percepción o imagen que yo tuve de la persona en ese momento.

¿Cuánto tiempo duró el rodaje y cuánto tiempo la edición?

El rodaje duró cinco días y se filmó en 11 locaciones y 23 decorados en Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. La edición duró un mes el primer corte, de una hora cuarenta, pasaron seis meses no me convencía y la volví a editar en un mes y medio para dejarla con el corte actual de 63 minutos.

Si bien el disparador es el eje romántico de Nachi/Nina hay una mirada sobre los conflictos de clase marcada, presente siempre en el cine de Campusano,  ¿colaboró en el desarrollo de este otro plano? ¿Cuánto te ha influenciado trabajar con él y su cine?

Creo que Colmena dista muchísimo como película de cualquiera de las películas de Campusano. No se asemeja ni en lo estético, ni en la forma de trabajar con los actores y actrices, ni en la temática. Donde creo que hay un punto en común muy marcado es en el cómo lo llevamos a cabo. Sin duda, verlo hacer películas, una detrás de otra, me deslumbró. Yo dije, quiero hacer eso. Fue una experiencia transformadora haber colaborado con él en sus películas y proyectos y durante más de tres años en el Cluster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires. De hecho, Colmena se realizó dentro de un programa llamado TALENTO INTEGRADO. Un programa muy interesante, que nos desafiaba a rodar un largo en cinco días. Colmena no fue la única película, hay como diez más que se realizaron bajo esta norma. A Campusano lo admiro, es un gran director.

¿Cómo fue el trabajo con los actores? ¿Qué escena fue la más difícil de rodar?

Colmena tuvo tres semanas de pre producción, puedo asegurarte que de lo que más me ocupé fue de los actores. No dejé nada en el aire con respecto a las actuaciones. Me ocupé de cada detalle y me aseguré de manera obsesiva y meticulosa que ellos y yo estemos sintiendo la misma película, por eso Colmena si tiene una virtud indiscutible, es la honestidad en las actuaciones. Lo destacan todos. No existieron escenas difíciles, ni escenas fáciles. Todo era un caos hermoso. Se filmó en cinco días. No contábamos con la posibilidad de tener segundas oportunidades, de hecho, el plano secuencia de nueve minutos donde Mato rompe con Nachi es la primera toma, bueno, la única… Había que devolver la locación prestada. Fue hermoso.

La película es una película “comunitaria”, ¿crees que esa es la mejor manera de hacer cine?

Sí, rotundamente sí. No hay otra forma de rodar una película. Con plata o sin plata, las películas deben ser comunitarias. El trabajo vertical jamás llega lejos. El cine es equipo y consenso.

Cuán difícil se hace para cineastas independientes poder hacer su primera película, ¿cuál fue tu experiencia?

Lo difícil es decidir que la vas a hacer, una vez en el baile, bailás. Yo tenía 25 cuando hice Colmena, tenía una necesidad imperiosa de decir cosas. Fue una necesidad, no me lo replantee tanto. Simplemente la hice.

¿Estás con algún nuevo proyecto?

Terminé de rodar mi segundo largometraje independiente llamado Román el 21 de noviembre de 2017. Protagonizado por Carlo argento (Actor y Director de Teatro), Gastón Cocchiarale (EL CLAN), Gabriela Izcovich (TIEMPO DE VALIENTES), Lara Crespo (COLMENA) y Juan Carlos Ricci (LOS SIMULADORES) entre otros. También es LGBT y el equipo técnico fue conformado 95% por mujeres.  La peli entra esta semana a postproducción. Y estoy metiendo una tercera al INCAA que se desarrollará en el interior del país y en el exterior. 

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *