
Entrevista: Jorge Leandro Colás «Sabemos que es una época muy críticacon este tipo de películas»
El realizador documental Jorge Leandro Colás debuta en la ficción con “Barrefondo” , adaptación de la novela de Félix Bruzzone.
Protagonizada por Nahuel Viale, María Soldi, Oski Guzmán y Sergio Boris, los logrados climas y atmósferas realistas acompañan satisfactoriamente al director y la propuesta. Hablamos con él para conocer más del desarrollo y rodaje del film.
¿Cómo fue pasar del documental a la ficción? ¿Dónde notaste diferencias?
Como toda mi experiencia en el cine tiene que ver con el documental, el proceso fue arduo, el proyecto tiene siete años, y las diferencias y los desafíos eran encarar un equipo técnico que en vez de cuatro eran treinta, en vez de seguir procesos más laxos de rodaje acá era más breve.
¿Dónde fue el rodaje?
Montegrande.
¿Fue difícil el scouting de las locaciones?
La novela transcurre en Don Torcuato, era bastante complejo rodar en la zona de Tigre, con la paranoia de la gente que vive en countries, y empezamos a abrir la búsqueda, conocimos un piletero de la zona de Montegrande, es complejo rodar en countries por imagen y seguridad y nos manejamos con dos o tres y todo terminó rodándose en Esteban Echeverría.
¿Cómo fue el proceso de casting?
Hicimos un casting para el protagonista, muy cerrado, entre tres que me gustaban mucho y en base a eso elegimos a Nahuel, después vi “El Aprendiz”, donde había muchas similitudes, y el desafío era separarlo de ese personaje, con otro registro, a Tavo le pasan muchas cosas y tuvo un entrenamiento exigente con el tema de la película y las piletas.
Y el resto?
El universo actoral lo compusimos en torno a él, estamos muy orgullosos del elenco, los conocimos poco a poco, a algunos los seleccionamos por trabajos de teatro, ensayamos mucho, teníamos la idea de construir un realismo enrarecido, y lo pensamos desde ahí.
¿Conocías algo del microuniverso de los countries?
Sí, muchas personas tienen muchos prejuicios dentro de ellos, sobre todo con la obsesión de la seguridad, y rompimos muchos prejuicios, dejándonos trabajar bien allí, muchos de los countries están a metros de lugares humildes, y jugamos con eso con el agua, cristalina, en contraste, y eso se transmitía en algo que queríamos trabajar sobre los límites morales y físicos de los personajes.
¿Y las ideas de los contrastes cómo aparecieron?
Estaban muchas en la novela, de personajes que quieren subsistir, el lujo que muestra la película y el de la novela es un lujo hasta ahí, gente trabajadora que vive un poco mejor que otros, en un mundo aspiracional, de todos, desde el pejerrey hasta el que vive en los countries, la película buscaba borrar los límites entre buenos y malos.
Y el protagonista entra en ese mundo de manera casi inconsciente…
Tal cual, iba por ahí, lo de un personaje que actúa poco ver cómo se iba a sostener a lo largo del relato, las cosas se le dan y cae en ese barranco que es ingresar a la ilegalidad y con Nahuel trabajamos eso, la transformación del piletero honesto que desea pasar a un estado más cómodo.
¿Qué te gustaría que pase con la película?
Sabemos que es una época muy crítica, pasó el año pasado con este tipo de películas, medianas, pequeñas, sin figuras conocidas ni apoyo de las televisoras, vivimos muy de cerca qué pasaba con el público y es muy complejo, porque no hay espectadores para estas películas, y evaluamos qué tal estrenar en verano, porque es una película de verano, queriendo que el público empatice o rechace algunas situaciones y esperemos que se estrene y subsista un par de semanas en la pantalla.