
Entrevista: Anxos Fazáns «Dirigir actores consiste en generar confianza».
Anxos Fazáns pasó por el 20 BAFICI para presentar en la sección "opera prima" su película "La estación violenta".
Basada en la novela de Manuel Jabois, la directora gallega habló en exclusiva sobre la adaptación y las dificultades que atravesó para llevarla a cabo.
¿Cómo fue el proceso de adaptar la novela?
Es un encargo, no la conocía, el productor es amigo del autor y es un proyecto que ha llevado tiempo de hacerse. Volví a Galicia, él estaba buscando un director, yo estaba con un corto en un festival y hablamos de la posibilidad de poder hacerla, leí la novela, leí la primera versión de guion cuando entré, sobre ella trabajé más de un año reescribiendo hasta encontrar la forma. Es algo peculiar, porque es un encargo, de cine de autor, fue un proceso largo, pensábamos rodar el mismo año, pero necesitaba tiempo para hacer la historia mía. El escritor me dio total libertad para trabajar.
¿Esa fue una condición también para hacerla?
Sí, que sea muy libre, como conecté con las primeras escenas, y que me lo plantearon como un proceso autoral en el que pude reescribir todo, la primera versión necesitaba trabajo y lo hice y entré en una forma más íntima con la historia.
¿Pudiste elegir el cast?
Había una propuesta, sólo se mantuvo Nerea Barros, y cuando empecé con el proyecto nos conocimos y me gustaba para el papel. El resto lo elegí yo, a Nerea también, aunque podría haberla cambiado, a algunos los conocía, otros hubo casting, y sumamos otros no actores que convencí para que estén. No sabía si iba a funcionar bien, pero fue muy bonito y trabajar con ellos fue muy fácil.
¿Fue difícil lograr que los actores no tengan prejuicios para rodar la propuesta?
Hablamos mucho, a todos les gustó el guion y la historia.
¿Conocían la novela?
No, no es demasiado conocida, llegaron al guion y conectaron con la historia, el código y la temática, y una vez que les gustó fue sencillo. Para mí dirigir actores consiste en generar confianza, y justificar, que todo tenga sentido. Hay desnudos, el cuerpo tiene una presencia, y sabían por qué se muestran así, la decadencia de los personajes y la fragilidad se expresa con eso y lo hablamos al principio del rodaje.
¿Qué relación tenés con la crítica?
Voy descubriendo la opinión de los demás y me sorprendo, me gustan las lecturas que se hacen, sobre todo por la edad, lecturas diferentes, y la crítica se ha portado muy bien y les gusta. Leo las críticas pero no les doy tanta importancia, muchas veces son opiniones armadas y a veces presto más atención a comentarios de la gente a la salida de la proyección. En papel o en la web es todo más desarrollado, me gusta leerlas, pero no me las tomo con tanta relevancia, es una opinión.
¿Encontrás obstáculos siendo mujer, gallega y joven para rodar?
Mi caso es una excepción, ha sido fácil tener el proyecto en las manos, estuve en los momentos adecuados con la gente adecuado. Sé que hay mujeres que están mucho tiempo para conseguirlo. Por suerte se está cambiando, somos más mujeres directoras en Galicia. Para mí no fue tan difícil. Me tomo las cosas como si tengo ganas de hacer algo, hacerlo. Sé de las dificultades de la gente que intenta levantar proyectos de películas y que lleva mucho tiempo. Soy una excepción por ser mujer, joven, espero que no sea tan difícil para otros. Y también espero que este tema sea uno más en años y que sólo hablemos de la película.
¿Cómo sigue la película?
Vamos al festival de cine de autor de Barcelona y seguiremos coordinando festivales y en salas de cine estrenamos el 31 de Mayo en España.