Adrian_Biniez_ew

Entrevista: Adrián Binez “Cuando escribo los diálogos los actúo en voz alta”

Adrian_Biniez_ew

En un diálogo exclusivo para Espectador Web el realizador de “El 5 de Talleres” y “Gigante”, Adrián Biniez, habla sobre la película, el porqué de elegir Talleres como escenario y el fútbol para hablar de otras cosas y además de cómo fue trabajar con un matrimonio de la vida real en ficción.

¿Por qué elegiste Talleres?

Porque es el club que queda a cinco cuadras de donde viví durante 29 años, porque hice varios deportes ahí, todos muy mal, por cierto, porque hice gimnasia allí en todo el secundario, porque fui a la cancha a verlo jugar, porque soy cuarta generación de hinchas del club y por varias cosas más.

¿En qué te inspiraste para crear la historia de Patón?

Tome algunos datos biográficos de un amigo que es el “verdadero” Patón Bonasiolle, su posición en la cancha y que durante un tiempo laburo fumigando. Después empecé a imaginar cómo seria y allí surgió su temperamento. Mentira, ahora que lo pienso otra vez, esto apareció después de escribir las primeras escenas que son iguales a como quedaron al final en la película. Hay algunas anécdotas mías también en el personaje.

¿Cómo fue la selección del cast?

Desde el vamos el personaje del técnico lo escribí pensando en Néstor Guzzini. Luego, ví un corto donde actuaba Julieta Zylberberg y me pareció que estaba genial y muy parecida al personaje de la película. Y más tarde en una fiesta los ví de la mano a Esteban Lamothe y Julieta y me di cuenta que podían estar geniales. Esto fue en la fiesta de cierre del BAFICI donde se estrenó “El Estudiante”. Con Cesar Bordón, que me parece un actor genial, al principio tenía mis dudas porque parecía muy joven para padre de Patón, pero al final decidimos que tranquilamente podía pasar por ser un padre que lo tuvo de joven.

A Matías Castelli lo vi en “Excursiones” de Ezequiel Acuña y supe que quería laburar con él. Alfonso Tort es otro actor excelente y pese a que somos amigos es la primera vez que hacemos algo juntos. Me tome mucho tiempo para la selección del casting, me parece que es super importante tratar de encontrar la persona adecuada, desde el protagonista al bolo más pequeño. También en la película hay una mezcla de actores y no actores. Muchos amigos míos de Escalada hacen pequeños papeles. Busque el papel de cada uno que sea adecuada con su personalidad, su forma de hablar y su timbre de voz. Y ensayamos las partes en una par de encuentros.

¿Cómo fue trabajar con un matrimonio real?

Esteban y Julieta agregaron cosas personales a los personajes, pero más allá de ello actuaron otra pareja y creo que lo hacen de manera increíble. Lo que me sorprendí cuando nos reunimos por primera vez fue que nunca antes nadie los había convocado para actuar juntos. La experiencia televisiva que tuvieron fue después del rodaje de la película.

La película ha tenido gran repercusión en los festivales en los que se presentó, ¿cómo te sentís con esto?

Sorprendido. El mundo de los festivales es bastante heterogéneo y no una cosa monolítica, pero aun así a las comedias les cuesta más viajar que a otro tipo de películas. Cuando empecé con el proyecto di por descartado que la peli haga el periplo de “Gigante”. Así que lo hice sin ningún tipo de expectativa por lo que me sorprendió después la acogida en Rotterdam, Venecia, Mar del Plata y otros festivales.

“El 5 de Talleres” habla de sueños y deseos postergados, ¿cómo surgieron los negocios que patón y su mujer piensa poner luego del retiro?

Son negocios que tienen amigos. Algunos de Montevideo, otros de Buenos Aires. Los fui incorporando naturalmente cuando escribía el guion. Es más si llaman al teléfono que figura en la tarjetita que aparece al final de la película pueden comprar picadas de verdad.

Hay un logrado naturalismo desde la presentación de la cotidianeidad y rutina de la pareja, ¿cómo trabajaste esto desde el guion?

Las escenas fueron surgiendo espontáneamente de forma separada. Y luego encontré una estructura. Creo que primero fueron los nuevos negocios que inventan y luego las fechas del campeonato, pero ya no estoy muy seguro. Me interesaban muchísimo ese tipo de escenas. Era la segunda idea base de la película: mostrar lo cotidiano, lo gestual, lo que por rutinario se invisibiliza en la vida de una pareja. Y una en donde más allá de los altos y bajos es una pareja firme donde no está cuestionando el status de esta ni está en crisis la pareja, pero sí uno de sus integrantes. Que puede producir un movimiento sísmico, pero aún así que nada se derrumbe.

Por otro lado escribo los diálogos y los actúo en voz alta, de todos los personajes, y trato de buscarles realismo y musicalidad, esto me parece importantísimo, y a veces prefiero esto al realismo. Para mí para llegar a diálogos realistas es un trabajo de gran estilización formal. Rozando el manierismo por momentos. No sé si la gente habla realmente así como los personajes, pero sé que los diálogos dan una gran sensación de realidad.

¿Cuánto tiempo duro la escritura del guion y como influyo el equipo en la incorporación del slang y jerga futbolística?

Eso fue obra y gracia de Patón Bonasiolle, la gente del club, los jugadores libres de agremiados que aportaron mucho y de mirar devotamente videos en You tube.

¿Qué esperas ante el inminente estreno comercial del filme?

Que encuentre un público que la pueda disfrutar e identificarse, sino con el mundo del futbol, con el mundo de un tipo de 35 años que junto a su pareja trata de ver que hacer en una nueva etapa de su vida.

Si Patón no hubiese sido “El 5 de Talleres”, ¿en que otro universo cinematográfico lo hubieses imaginado?

Hubiese sido un extraterrestre tratando de volver a su planeta en una nave averiada y pidiendo ayuda a los terrícolas para poder hacerlo.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *