Avruj_ew

Entrevista a Nicolás Avruj: «El instinto era más el de levantar la cámara como escudo que el de realizar un opus cinematográfico»

Avruj_ew

¿Cuándo y cómo te diste cuenta de la película que estabas haciendo, o, en qué momento ese diario de viaje se convirtió en un retrato sobre estas fronteras culturales, con fuerte contenido político?

El viaje empezó como tal. Luego se convirtió en una voluntad de hacer un documental sin tener consciencia de qué estaba filmando ni qué forma iba a tener.

Tenía mucha fuerza lo que filmaba, pero el instinto era más el de levantar la cámara como escudo que el de realizar un opus cinematográfico.

En esta película, el rodaje es sólo parte de lo que la constituye. Los años siguientes a mi regreso a Argentina fueron los que le dieron la forma que tiene: no por el trabajo solamente, sino porque estos 15 años trajeron el guión. Como si el material filmado hubiera sido la imaginación, luego hubiéramos escrito basándonos en esa «imaginación» filmada y finalmente en montaje le hubiéramos dado el ¡Ah, esto es lo que filmaron! a ver cómo hacemos ahora.

¿Cómo y cuándo comienza la escritura del guión?

Empezamos esta embestida junto a Alejandro Dujovne a fines de 2010 (ya que antes hubo otros intentos fallidos). Eran desayunos en los que gozábamos de la charla. Porque la película no tenía forma aún. Es más: la mitad era el viaje a Israel y Palestina y la otra mitad transcurría aquí, con una historia de vecinos en el barrio de Abasto.

Era un guión de un personaje medio esquizofrénico, con influencias de Operación Shylock. Nos juntábamos una vez por semana y la consigna era escribir algo, mandarlo dos días antes del encuentro y conversarlo durante el desayuno, que a veces llegaba hasta el mediodía.

¿Qué fue lo más difícil durante el proceso?

Decidirme a terminar la película, aunque sabía que no iba a conseguir lo que quería. Porque cuando arranqué a filmar, me comí el papel de justiciero, de creer que iba a encontrar una solución o una respuesta, o una verdad revelada que tuviera un efecto sobre el dolor de quienes había conocido, sobre el conflicto mismo quizá. Pero en el camino caí en la cuenta que por más que dijera lo que dijera, las intenciones no se verían. Eso, por ser amable conmigo mismo. Pues es realidad me di muchas cachetadas por ingenuo, iluso, omnipotente, egoísta, fantasioso… para intentar sacar algo honesto.

¿Hay algo que te hubiese gustado que estuviera en la película y por algún motivo no está, o algo que te haya quedado por registrar en tu viaje allá por el 2000?

Y, soy un dudador por excelencia, así que bienvenida la pregunta.

Varias escenas muy fuertes quedaron fuera de la película porque no cabían en la estructura. O porque adormecían su lectura.

Por un lado algunos fragmentos de entrevistas a Kayed y a Neta que son muy contundentes. Pero como la película está hilada más a través de situaciones y del viaje que a través de testimonios., entonces la lógica de la estructura los dejaba afuera

Por otro lado quedó fuera todo lo rimbombante de esas escenas muuuuy diletantes del primer guión, con una voz en off que observaba lo que había filmado. Todas aquellas que no eran tributarias de la trama principal quedaron fuera. Una caterva de voces en off que la lengua agradecía pero que impermeabilizaba el oído de cualquier espectador: aburrían en medio de esta otra lógica de relato más de aventura.

Y de allá, no puedo decir qué me faltó porque no lo filmé.

Sé que no grabé a personajes en Israel que hubieran pasado por situaciones de pérdidas de familiares en los últimos tiempos… no estaba para buscar eso en aquel momento. Y por eso la película también habla de eso: de qué me pasaba entonces.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?

Estamos por estrenar una película que produjimos: Mi Amiga del Parque, de Ana Katz. Y focalizado en mi actividad principal que es producir. Tenemos varios proyectos en Campo Cine para el próximo año, si las cosas se dan.

No tengo apuro por dirigir otra película. Si llega, llega. Veremos si sobrevivo a esta.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *