EWEstanislao

Entrevista a Estanislao Buisel Quintana: “Después de hacer dos cortometrajes con mucho esfuerzo pensé, hago un largo, no puede ser ni mucho más difícil ni mucho más trabajo”

EWEstanislao

Ante el estreno comercial de “Barroco”(Argentina, 2013) su director Estanislao Buisel Quintana nos cuenta cómo pasó del corto a realizar un poderoso filme que habla de relaciones sociales, elementos de la vida cotidiana y principalmente de las obsesiones de un grupo de jóvenes creadores y expectantes. En este diálogo con Espectador Avezado podemos descubrir alguna de las claves de un filme que despertó elogios en cada uno de los festivales en los que se presentó.

 

 

¿Cómo surgió la idea de Barroco?

Después de hacer dos cortometrajes con mucho esfuerzo pensé, hago un largo, no puede ser ni mucho más difícil ni mucho más trabajo que hacer un corto. Así que me mandé a hacerlo. Y me di cuenta de que estaba equivocado y me pasé los últimos años inmerso en este proyecto. Lo primero que hice fue buscar un compañero para escribir y empecé a trabajar con Walter Jakob.

La escritura parte de tres elementos: uno es música: una suite para órgano solo de John Blow. Otro es un mundo que conocía: la librería Hernández, en la calle Corrientes. Un amigo es hijo de los dueños y de estudiantes pasábamos mucho tiempo ahí. En tercer lugar, igual que los protagonistas de la película, me imaginé un robo en una fábrica, en medio de la ciudad.

Todo lo que pasa en la película se relaciona con esos elementos. Empecé a escribir sin saber mucho para donde iba. Lo primero que surgió fue el personaje de Julio y la decisión de que el punto de vista se ciña estrictamente sobre él. Lo volvimos un poco piro maníaco, le inventamos una novia música para posibilitar el universo de la música barroca y lo hicimos trabajar en una librería.

Nos quedaba resolver el tema del robo a la fábrica. Y ahí había un inconveniente. Ese robo implicaba crear un personaje, una trama y una manera de hablar que lo volviera verosímil y no queríamos ir por ese lado. Entonces se nos ocurrió que los personajes hicieran una fotonovela en donde ese robo sucediera. Y ahí surgió el último de los elementos de la película, se ordenó el resto y entendimos de que tenía que tratar la película: sobre la relación entre la vida cotidiana, la ficción y sus formas.

 

¿Cómo fue el proceso de casting?

No hubo un casting en el sentido de probar gente. Trabajamos con actores amigos o amigos de amigos. Mientras escribíamos con Walter pensábamos en actores para personajes. Y les preguntábamos si querían actuar. Casi todos son la primera opción. Y la mayoría de los actores son dramaturgos también. Tienen muy buen manejo de como narrar. Fue un placer trabajar con todos ellos.

EWEstanislao1

¿Por qué Julio tiene la necesidad de “robar”?

Julio no tiene necesidad de robar. Lo hace por contagio. Parece ficcionalizar su vida en ese momento. Volverla una aventura, poder pensarla como una trama.

 

¿Cómo pensaste la introducción de la fotonovela? ¿Consumías este tipo de producto?

No conocía mucho sobre fotonovelas. Era más bien de historietas. Pero para hacer la película empecé a leer las Kiling y me fascinaron.

 

Hay cierta nostalgia que recorre todo el filme, el amor por los libros, viejos medios de comunicación, fotos, ¿crees que estamos volviendo a una etapa en la que necesitamos recuperar esto para forjar identidad?

No sé. Yo no veo nostalgia ahí. Veo a unas personas que nunca dejaron de relacionarse con esos elementos, que nunca los perdieron. Mi generación, soy de 1979, es la última que no naturaliza las computadoras, que cambian toda nuestra vida. Yo nunca dejé de leer libros y conozco a muchos como yo. Hablar por teléfono de línea es mucho mejor que hablar por celular. Ir al cine es mejor que ver cuevana. Igual no intenté hacer una especie de alegato a favor de ninguna de esas cosas. Sí me prohibí que existieran celulares. No quería narrar mediante mensajes de texto.

EwEstanislao2

¿Cómo fue filmar Barroco?

Agotador. Tenías un equipo chico, seis personas, y tuvimos que trabajar mucho, estar todos en todo. Aparte, yo odio la mañana, y escribí la película para ser filmada de noche. Así que todo el equipo técnico y los actores principales vivieron con el sueño cambiado durante las semanas de rodaje. Pero se la bancó sin chistar. Estoy muy contento con el trabajo que hicieron. No sé cómo lo habrán vivido ellos. Yo como director, pensaba que tenía que tener todo al hombro. Y estaba siempre pensando y haciendo cosas. Mal dormido, mal alimentado. Cuando me cruzo con alguien que estuvo en el rodaje me dice, «estás más flaco, o más joven, más alto».

 

¿Qué esperas del estreno comercial?

Espero que la película guste y vaya a verla mucha gente. Y estoy trabajando todo lo que puedo para que eso suceda. Es el mejor pago que puedo hacerle a toda la gente que trabajó.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *