
«El vaivén de las escuelas»: lo que aprendimos y alumbramos en la pandemia
By Rodrigo Chavero 2 años agoEn círculos de educadores e investigadores sociales, muchos se preguntan, ¿qué aprendimos de la pandemia? Es decir, ¿podríamos establecer reflexiones profundas sobre lo sucedido? ¿Detenernos un instante para elaborar todo lo que vivimos durante ese tiempo y como impactó en nosotros, como sociedad y poner en valor ese aprendizaje?
Es decir, ir más allá de los debates en torno a la presencialidad en las aulas durante ese oscuro período y buscar en los entornos escolares y sus protagonistas, respuestas e impresiones sobre que cuestiones se alumbraron y surgieron en ese tiempo y que, sin duda, pueden aportar, a la mejora de los procesos escolares en cada comunidad.
Estoy convencido de la sociedad, en su desesperación por retornar a su vida prepandémica, no ha abordado en profundidad los aprendizajes de los cierres en 2020 y 2021 durante el Covid 19. Y pocos, vuelven sobre la cuestión para visibilizar esta necesidad.
«El vaivén de las escuelas», emocionante documental que hoy se estrena en el Gaumont y otros espacios INCAA, es un ejercicio de reflexión responsable y comprometido que ofrece un espacio de pausa, necesario, sobre lo vivido, con miras a reelaborar escenarios que capitalicen y transformen esa dolorosa experiencia.
Martín Ferrari («La educación en movimiento») dirige un proyecto en el que recorrió muchos kilómetros en tiempos difíciles, entrevistando a docentes, familias y estudiantes en lejanos puntos del país, conociendo sus poderosas historias de superación y perseverancia en los álgidos momentos de ASPO de 2020 y el pico de la segunda ola de infecciones graves, a principios de 2021. Con su compañero de tareas, Carlos Skliar (prestigioso pedagogo y guionista de la aventura), analizaron muchísimas horas de grabación para alumbrar una cuidada elección de relatos que se transforma en una película de visión obligada para educadores.
«El vaivén de las escuelas» no sólo en un documental interesante y emotivo sino que es ciertamente valioso, no sólo para el colectivo docente sino para la ciudadanía en su conjunto. Pone en relieve cómo las comunidades educativas, desarrollaron estrategias para superar el aislamiento y los distanciamientos dictados por el Ejecutivo Nacional. Y eso, no sólo estaba relacionado con la transmisión de contenidos sino con el carácter humano y fundante de la tarea docente. Esa poderosa red que hilvana la vida de tantas personas y las sostiene a lo largo de gran parte de sus vida.
La cinta establece un prólogo, un desarrollo en capítulos y un cierre, ordenado y luminoso. Hay en ella momentos de mucha emoción y otros de sorpresa, que no anticiparemos. Sí, creo que uno de sus mayores aciertos, es haber situado la investigación en distintos lugares de la Argentina. A veces desde nuestra mirada citadina, tenemos percepciones distintas al resto del país, y «El vaivén de las escuelas», pone en valor una mirada federal de cómo se vivieron esos ya lejanos días pandémicos.
Conversando con su director, él decía que algunos colegas le anticipaban que no era un tema del que la gente, quería volver a explorar. De ahí, el valor de haber seguido adelante con el proyecto y volver sobre problemáticas que estaban, que siguen ahí y que han surgido luego de la pandemia. Su perseverancia y convicción nos lega un material imprescindible para la reflexión colectiva de este proceso, sin dudas.
Si tienen amigos o familiares docentes o son padres y madres, este es un doc para no dejar pasar.
About The Author
Rodrigo Chavero
Periodista, docente y redactor de contenidos. Amo el cine y no hay mejor plan que ver películas.
Coordino Espectador Web desde 2011 y en mis redes hay mucho material de cine, teatro y espectáculos en #CABA.