
Luego de casi diez años, la Ciudad recupera una sala emblemática de la calle Corrientes, regresa el Alvear a la escena porteña. Gran noticia, en principio, porque sabemos que fue un proceso largo el de la recuperación y Buenos Aires ratifica su condición de polo cultural por excelencia en el rubro teatral.
Anoche fue su apertura con la obra «Edmond», del francés Alexis Michalik (autor, actor y dramaturgo que viajó especialmente para dirigirla), llevada adelante por un prestigioso elenco nacional encabezado por Miguel Ángel Rodríguez, Felipe Colombo y Vanesa González.
La alfombra roja fue un evento en sí, dado que Mirtha Legrand, José Sacristán y muchas personalidades de la cultura se dieron cita para esta reapertura. El Alvear luce moderno y clásico a la vez, confortable y elegante, muestra de que arquitectos y diseñadores de arte han estado a la altura de la circunstancia.
«Edmond» es una obra muy entretenida, amada por el público galo en su tierra (de hecho, tiene más de 2 mil representaciones desde su puesta original en 2016) y presenta una recreación de la vida del escritor dramático Rostand, autor de «Cyrano de Bergerac». Todos conocemos la historia central, por lo cual, el potencial para explorar las motivaciones que llevaron a Edmond a crear su obra, es un elemento crucial para despertar interés.
Pero claro, no es el único. La historia comienza en París, a finales del siglo XIX, cuando Rostand (un maduro y talentoso Felipe Colombo), enfrenta un problema grave. Sus ideas lucen apagadas y sin inspiración y se siente apelado por una crisis personal profunda de la cual podría salir si lograra en un corto tiempo, una obra para su amigo actor, Coquelin (Miguel Angel Rodríguez). Claro, Edmond está inmerso en una red de relaciones que divierte y seduce al espectador: se discute desde la lógica mundana con humor y acidez sobre la realidad que se experimenta en el día a día de ese tiempo.
Todos forman parte de este universo en el cual cada escena, diálogo y emoción, va dejando sedimentos en el protagonista, quien logra poner en blanco sobre negro las singularidades del proceso creativo. Tenemos diálogos ingeniosos, mucho vértigo teatral en escena y un espíritu que refleja la original intención de retratar a la sociedad parisina de ese tiempo (el sigo XIX) y su visión de la cultura.
Michalik se encarga de que cada personaje funcione de acuerdo a su adecuado mecanismo de relojería, porque ésta, su obra, luce ajustada y colorida. Mientras transcurre la acción, pensaba qué impactante y actual luce el proceso que presenta, para describir los sinsabores y expectativas que depara la creación teatral. La obra luce lograda y con el sello de su creador.
La puesta escénica es delicada y transporta al espectador a distintos escenarios en relación con el espíritu de esa época. Cada rubro técnico está al servicio de las interpretaciones, de las cuales sólo queda reconocer el trabajo de Vanesa González (Jeanne), la fémina inspiradora y cómplice que acompañará el proceso de gestación de la legendaria obra hasta el final.
Otro gran acierto de la programación del Complejo Teatral para este 2023, una enorme apuesta la reapertura y la obra elegida para engalanarla.
(Fotos Gustavo Gavotti)
- Funciones: Miércoles a domingos a las 19 horas
- Duración: 120 minutos
- Valor de las localidades: Platea $ 3.500 Pullman $ 2.500 Super Pullman $ 2.000 miércoles $ 2.000
- Dónde: Teatro Alvear,
- Dirección: Av. Corrientes 1659
About The Author
Rodrigo Chavero
Periodista, docente y redactor de contenidos. Amo el cine y no hay mejor plan que ver películas.
Coordino Espectador Web desde 2011 y en mis redes hay mucho material de cine, teatro y espectáculos en #CABA.