«Bob Marley- One love» (La leyenda): el padre del reggae al desnudo (o casi)

Debo reconocer que tengo emociones encontradas con esta película. Por un lado, no me entusiasman mucho las biopic, a no ser que a priori, me interese el cantante o la banda. Por ejemplo, reconozco que no ví «Rocket man» porque si bien respeto a Elton John, no me invitaba lo que sabía de la historia para sentarme en la butaca y de hecho, pasé de la misma. Aquí, sí creo que había mucho potencial narrativo en «Bob Marley, One love». La cuestión musical en cuanto a la situación política en Jamaica y la trayectoria de vida del intérprete, dado que murió de cáncer realmente muy joven, eran una invitación a un drama de fuste.

Sabemos que con sólo 36 años vividos, Marley es leyenda. Gran desafío tenían por delante  Reinaldo Marcus Green (director de «Rey Richards») y Kingsley Ben-Adir («Peaky Blinders») para ofrecer una historia que capture lo musical y vaya más allá, abriendo la intimidad del músico. El riesgo de las biopic siempre es el mismo: transitar por sucesos conocidos y abrir el juego a la intimidad de los músicos. 

A poco de salir de sala, siento que por un lado, «One love», cumple. Sí lo analizamos desde las interpretaciones, la reconstrucción de época y el soundtrack, no hay dudas de que el objetivo fue logrado. Desde el guión, no estoy tan convencido. Tres guionistas no fueron suficiente para que este film de el salto y se convierta en un relato comprometido que mostrara en detalle hechos y sucesos de su vida, donde los dilemas morales del artista, queden expuestos. No sucedió y claramente, fue una apuesta del realizador.

No es una elección inocente. Si bien la película trabaja con un recorte de época interesante, lo cierto es que muchos temas quedan sin desarrollo (la relación de Marley con sus mujeres, el abordaje de la grieta política, el cambio de mentalidad después de su viaje a Londres,…) y se disuelven en una gran banda de sonido. Están enunciados, pero no abordados con fibra y corazón. 

La trama abarca de 1976 a 1978, época en la que veremos las inquietudes espirituales y políticas de Marley y un concierto que refrendaría su historia: el «Smile Jamaica». La participación en dicho concierto dejaría un saldo de heridos importante en su familia, dado que él era identificado como promotor de uno de los líderes que se disputaban el control del país en ese tiempo. Quizás falta explicación de porqué pasó esto. Está en los libros, no tanto en la peli.

Luego la historia avanza, progresa y se va hace paradas donde se desarrollan algunas facetas de los personajes, para matizar con grandes hits, como es esperable.

Considero que si la idea es esquematizar algo de la personalidad de este gran ícono global, es acertada la línea. Por el contrario, me parecía más interesante bucear en su mundo interno y familiar a fondo, para conocer más sobre sus elecciones y principios (su muerte, prematura, aún es tema de debate) e incluso explorar su legado, desde otro lugar. Pero insisto, más allá de eso, la cinta cumple y le da altura al músico, está estupendamente fotografiada y si tus expectativas no van más allá de conocer más de la leyenda, está bien.

Me hubiese gustado otro enfoque, pero no niego que está lograda.