Ante_la_ley

«Ante la Ley»: Perdido en la memoria

Ante_la_ley

Carlos Correas fue un escritor y ensayista argentino, nacido en los años ’30, que se convirtió en una figura emblemática en su tiempo, en parte debido a sus textos publicados en la Revista Contorno durante los años ’50 y los albores de los ’60.

Como todo buen pensador crítico, fue un provocador nato, formó parte de un grupo de intelectuales peronistas, se diferenció ideológicamente de muchos de sus “colegas”, y nunca tuvo problemas en decir lo que pensaba o sentía; un precursor en más de un sentido, y una insignia de nuestra literatura de mitad del Siglo XX.

Los directores Emiliano Jelicié y Pablo Klappenbach retoman con «Ante la ley» – que esta semana estrena en el Cosmos UBA luego de su paso por BAFICI 2012 – esta célebre figura, en una primera instancia, centrándose en un hecho puntual de la vida/carrera de Correas, el juicio que le valió su cuento «La Narración de la historia» por supuesto contenido obsceno en el relato de un amorío casual homosexual.

Ese texto, que si hoy se lee resulta hasta liviano, en su momento (los ’60) implicó seis meses de prisión para Correas y el cese inmediato de la revista publicada por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA a la cual, además, se le secuestraron todos los ejemplares que contenían el cuento.

Esta “circunstancia”, de por sí, es un material riquísimo para un trabajo documental, y Jelicié y Kapplenbach lo desarrollan con rigor y solvencia. Tras una investigación muy profunda, lo que se ve en pantalla no deja lugar a la duda o al cuestionamiento, la contundencia de lo expuesto es suprema.

ante_la_ley_1_full

Pero el dúo de documentalistas, a su vez, cae en un pecado normal de varios cineastas y sobre todo de realizadores del género, ir siempre a por más, no buscar un eje y focalizar en él.

«Ante la ley» nos muestra, al dúo en pantalla yendo a tribunales en busca de los expedientes judiciales, revolviendo todo tipo de archivos, y expone los avatares propios de esa investigación, casi como un backstage del documental; queda clara la demostración de que, en nuestro país, revolver ciertos asuntos del pasado resulta muy engorroso.

También reconstruye la vida la vida de Correas, logrando una suerte de fresco generacional y mostrando una vida oculta y apasionada. Le suma un recorrido por toda su obra literaria y las opiniones de compañeros y contemporáneos sobre su figura. Hace una lectura política, social, y cultural (en el sentido amplio de la palabra) de las décadas por las que atravesó Correas.

Por último, y para terminar un todo abarcador al hablar de La Narración de la historia, ficcionaliza el cuento en pantalla, y no solo eso, sino que los propios directores y otros debaten sobre cómo deben llevarlo a escena (en otra suerte de backstage interno).

Ante_la_ley_2

Claro, la suma de aristas y temáticas logran un resultado de más de 130 minutos de duración en donde se incluye a Correas desde todos los ángulos imaginables; pero no obstante todo lo que rodea al hecho judicial pareciera periférico, descompensado.

Cuando «Ante la ley» se dispone a simplificar y expone el desgraciado evento que rodeo al cuento, ahí realmente sus mentores se lucen y muestran un sentido del documental excepcional y hasta asombroso, quizás dividir, parcializar, disminuir el contenido hubiese ayudado una lograr el mismo resultado en todo el metraje.

Cuando se investiga la información recabada suele ser muchísima, pulir esos datos, notar lo relevante y saber direccionarlo también es otra labor fundamental; es verdad, a veces; eso de que “menos es más”.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *