«76 89 23»: Una historia que merece ser contada

Federico Benoit dirige y co-escribe con Ezequiel Mendoza un documental sobre la película de culto 76 89 03. Tras su paso por el BAFICI, tendrá tres funciones especiales durante noviembre en el Centro Cultural 25 de mayo.

En el 2000, dos publicitarios que compartían el amor por el cine, Flavio Nardini y Cristian Bernard, estrenaron su ópera prima, 76 89 03. Se trataba de una película en blanco y negro que seguía a tres amigos varones durante tres momentos específicos de la historia argentina, pero sobre todo una larga noche del 89. Esas andanzas conseguían hacer un retrato preciso e irreverente de una época bien delimitada: el menemismo. Sin embargo, al verse hoy se la siente actual, quizás porque a la larga la historia de nuestro país siempre es cíclica: en 25 años algunas cosas cambiaron y otras no tanto.

El documental, a través de una variada gama de testimonios, narra un poco cómo se concibió la película, lo que conlleva producir y dirigir de manera independiente, qué pasó y generó cuando se estrenó y hacia el final intenta entenderla como el reflejo de una sociedad y una historia cíclica del país.

En el medio también hay lugar para pensar en el llamado “Nuevo Cine Argentino” y cómo esta película se corrió de aquellas convenciones implícitas que caracterizaban la corriente pero también sobre el lugar y función de la crítica. Aunque ahora parezca algo más anticuado (las revistas de cine han pasado a ser pocas y digitales y las funciones de prensa suelen estar colmadas por influencers o tiktokers), hubo una época donde una crítica impresa podía marcar el destino de una película que se estrenaba. Y 76 89 03 tuvo una gran historia alrededor de esto que está muy bien plasmada en el documental. Sin dudas esa es una de las vertientes más interesantes que tiene.

(c)Federico Calegari

Con un buen montaje, el documental atraviesa bastante, quiere abarcarla desde muchos lados. En el medio, además de homenajear a la película, hay unos pequeños homenajes a la memoria de dos actores fallecidos: Diego Mackenzie y Claudio Rissi. A cada uno de ellos se les dedica su momento especial. También se destaca el aporte de Fernando Martín Peña que desde su experiencia y sabiduría resalta el valor de los espacios donde películas como estas son descubiertas o redescubiertas.

Hacia el final, la actualidad cobra presencia y se dedica una buena parte a mostrar la realidad que nos copa, con un presidente y su gente despotricando en contra de nuestra cultura, o haciendo comentarios que minimizan y hasta aprueban lo sucedido durante la Dictadura Militar. Toda esa historia que ya conocemos y de la cual estamos hartos y sin embargo seguimos aguantando. Si bien es válido el punto de contacto (a la larga estamos hablando de una película que refleja, guste o no, incomode o no, a la sociedad argentina) el documental le dedica demasiado tiempo a toda esta línea política y se aleja de la película en cuestión. A la hora de llegar a los créditos se incluyen momentos y testimonios que quedaron fuera y que algunos podrían haber sido más interesantes que tanto de esta coyuntura política, algo que no necesitaba para ser contestataria.

76 89 23 es un documental sobre lo que implica hacer cine en Argentina, desde la concepción de la película hasta lo que ésta provoca después en el espectador. Y eso es algo que nunca se termina, por algo veinticinco años después estamos hablando de 76 89 03. Pero para llegar a esa instancia antes hay que poder haberla llevado a cabo y en tiempos hostiles se celebra y apoya el esfuerzo de los trabajadores de la industria. Siempre nos quedará el cine pero tampoco hay que darlo por sentado, por eso es importante defenderlo.

Miércoles 5 y 12 de noviembre a las 20hs y el miércoles 19 de noviembre a las 18hs en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA).

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *