Poster_HB_ew

“20 años de Historias Breves”: Cortos de cumpleaños

Poster_HB_ew

Junto con el estreno de la edición número 11 del colectivo Historias Breves, esta semana se celebran los veinte años de dicha iniciativa.

Por tal motivo, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales programa una serie de eventos que se llevarán a cabo del 10 al 16 de septiembre en sede del Espacio INCAA KM0 Cine Gaumont, y que incluyen no sólo el estreno de esta nueva edición, sino el repaso completo de las ediciones anteriores, y la presentación de un libro y un documental referidos a esta conmemoración.

Desde el año 1995 Historias Breves marcó un quiebre en el estilo de la cinematografía argentina. Suena vacío hablar de un semillero, pero realmente es así. Edición tras edición desfilaron apellidos que luego se convirtieron en referentes obligados y marcaron tendencias.

HB_2_ew

Está claro que el llamado Nuevo Cine Argentino, aquel que marcó el fin de los noventa y la primera década del nuevo siglo vio nacer sus primeras ideas dentro de las dos primeras y célebres ediciones de HB. Luego también, el avecinamiento de un cine de género realizado con profesionalismo y una estética innovadora dio importantes pasos en la segunda tanda de HB, luego del «parate» de algunos años. Y como si este conjunto acompañase las tendencias del cine actual, vimos también el nacimiento de un «cine del interior» realizado dentro de los mismos pueblos, y sufrió quiebres creativos a la par de lo que sufría la industria.

Tan solo repasemos nombres. De la primera edición resuenan Lucrecia Martel, Sandra Gugliota, Jorge Gaggero, Daniel Burman, Adrian Caetano, Ulises Rosell, Andres Tambornino, Bruno Stagnaro y Paula Hernández.

En Historias Breves II aparecieron Gianfranco Quattrini, Liliana Romero, Dieguillo Fernández, Hernán Belón, Tatiana Merenuk, Diego Medina, Marcelo Brigante, y Rodrigo Grande. Historias Breves III saldría tres años después, y con una propuesta inmensa desdoblada (Ojo izquierdo-Ojo Derecho), anoten de ellas a Marcelo Schapces, Gabriel Lichtmann, Guido Lublinsky, Sebastián Lozano, Andrés Muschietti, Santiago Loza, y Liliana Paolinelli. Cinco años después arribó la más austera cuarta edición con los cortometrajes de Daniel Bustamante, Martín Mujica, Pablo G. Pérez, y Pablo Pupato.

HB_3_ew

Otros cinco años pasaron para la llegada de la quinta edición con los trabajos de Gastón Rothschild, Adriana Yurcovich, Laura Durán, Laura Citarella, y Benjamín Naishtat. A partir de Historias Breves 6 comenzaría el ciclo de una edición por año, y marcaría una nueva y próspera generación, en estas última etapa pudieron verse cortometrajes de Mónica Lairana, Michelina Oviedo, Federico Esquerro, Emmanuel Moscoso, Martín Salinas, Andrés Ernesto Arduin, Martín Aliaga, Sebastián y Federico Rotstein, Maximiliano Torres, Matías Carrizo, Andrés Arduin, Gerardo Naumann, Exequiel Sambucetti, yJuan Martín Hsu.

Pero no sólo se hará un recorrido por la totalidad de las once ediciones, el sábado 12 se presentará el documental de Bebe Kamin 20 años breves con entrevistas a varios de los realizadores surgidos de los proyectos y actores intervinientes. Para coronar, además de una serie de charlas y conferencias con algunos de los realizadores y productores, el 16 de septiembre la semana culmina con la presentación del libro La(s) historia(s) del cine argentino, del periodista Diego Lerer.

La Semana de Historias Breves invita a través de varias actividades a repasar de algún modo el origen de nuestro cine reciente, saber de dónde venimos y hacia dónde vamos en materia del séptimo arte; puede ser una oportunidad única.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *