#19DOCBUENOSAIRES FOCO LOS CORDOBESES

Una de las secciones del #19DocBuenosAires está dedicada a realizadores cordobeses. Ya cumplido el momento en el que el cine cordobés irrumpió en las carteleras con nuevas propuestas, a fines de los ’90, logró imponer todo un estilo que dio en llamarse el “nuevo cine cordobés” con Rosendo Ruiz, Liliana Paolinelli, Mariano Luque, Santiago Loza entre tantos otros realizadores que fueron marcando un estilo.

Por lo tanto, con el camino ganado, estas nuevas producciones no vienen a demostrar sino a reafirmar los valores y la potencia de una filmografía tan pujante como la cordobesa.

CONSTRUCCIONES

de Fernando Restelli

Restelli se sumerge –mediante el formato de un documental que abreva directamente de la docuficción tan utilizada actualmente- en la historia de Pedro, un trabajador de la industria de la construcción y representar en él, ese micromundo que se articula en una obra en construcción donde los obreros parecen quedar atrapados en una geografía alejada de la realidad, como en un pequeño universo paralelo dentro de la propia ciudad.

Más allá de lo meramente observacional, el retrato de Pedro emparenta con la soledad, la “alienación” que vive como sereno en esas horas de encierro en donde la única realidad que se filtra del exterior es la voz de la radio, que Restelli inteligentemente usa para darle un contexto de encuadre temporo-espacial a la historia que va enriqueciendo el propio relato.

Pero “CONSTRUCCIONES” no habla solamente de una obra o un edificio en plena ejecución sino que la construcción más interesante que retrata es la de Pedro con su hijo Juampi, de una deliciosa y notable sensibilidad frente al ojo atento de la cámara que toma la distancia precisa para mostrarnos su mundo íntimo sin intervenir ni invadirlo.

El juego de ambos frente a la cámara es enteramente disfrutable, tanto por la espontaneidad que muestra Pedro como la frescura, la picardía y la simpatía de Juampi y es un mérito sobresaliente de Restelli poder borrar su presencia en cada escena y que nos parezca que la cámara no está ahí y que la interacción fluya y como espectadores formemos parte de esa cotidianeidad y de esta intimidad, retratada de forma simple y profunda.

Compartir esos momentos y charlas entre Pedro y Juampi es un verdadero deleite y Restelli sabe aprovecharlos al máximo, acompañándolos con otros pequeños personajes que completan el cotidiano de este obrero que representa a tantos otros: un retrato personal que sirve de descripción para contar algo mucho más universal tocando temas de actualidad como lo son el problema habitacional, la fuente de trabajo y poder conciliar un oficio tan duro con la crianza de un hijo con poca ayuda pero con el amor incondicional a flor de piel.

LA CIMA DEL MUNDO

de Jazmín Carballo

A partir de un ejercicio requerido en un seminario de realización audiovisual en 2015, Jazmín Carballo, directora de de “Los Besos”, aborda la figura de Anastasia, una apasionada joven cordobesa que, recién salida del Colegio Secundario, sueña con hacer lo que más le gusta: cantar y convertirse en una estrella pop.

Si bien la cámara de Carballo se detiene mayoritariamente en los fragmentos de la vida cotidiana de Anastasia -de su pasión por cantar, además de desgranar algunos de sus pensamientos y mostrar algunas facetas de su proceso creativo, se inmiscuye en algunas de sus presentaciones-, el documental comienza a crecer justamente cuando busca tomar otros riesgos e incursiona en algunas zonas más complejas: cuando aparece la figura de Cecilia, su madre, quien también ha devenido en su manager a medida que Anastasia ha avanzado en su carrera.

Más allá de una potencial descripción de un típico vínculo madre-hija que suma tensión dramática a la trama, Carballo podría haber explorado más profundamente esa sensación que comienza a invadir el documental de una  frustración materna que se canaliza, que encuentra en cierto modo una  vehiculización de su deseo a través de la hija.

Sabremos que a su madre también le gusta cantar, que actualmente lo hace para un coro amateur y allí aparecerán marcadamente las exigencias, sus comentarios, la rivalidad y la competencia que, si bien se muestra, se hace sólo parcialmente dándole más preponderancia a los momentos de intimidad de la protagonista.

LA CIMA DEL MUNDO” (Top of the World) no es tan solo una bella canción de Karen Carpenter que ilustra el tramo final del documental sino que también alude a ese deseo interior que aparece tanto en Anastasia como en su madre, de llegar a acariciar este cenit donde sentimos el placer por los objetivos logrados, por aquellos sueños cumplidos y por la posibilidad de ser felices, aunque sea fugazmente y por lo que dure una canción cantada a dúo.

Completa el programa “APUNTES PARA UNA HERENCIA” de Federico Robles (el mismo director de “El hijo del cazador”) que abreva en el documental familiar, un “subgénero” que pareciera muy utilizado en una gran cantidad de trabajos que han sido estrenados durante las últimas temporadas.

En este caso, Federico Robles reconstruirá con ciertos elementos que van apareciendo y se disponen al proceso de construcción de este documental  –cartas, fotos, recuerdos- la historia de su abuelo que ha participado en la guerra pero más precisamente, y a través de la información que comienza a develarse,  de haber formado parte del ejército franquista durante la guerra civil española, lo que pone en discusión la estructura familiar y la propia historia. Una película que dialoga, aún sin marcadas intenciones, con su trabajo anterior al ir corriendo el velo de un hecho que irá modificando los vínculos dentro de su entorno y su propia mirada dentro del filme.

 

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *