Entevista: Lucía Sapena «El cine en Paraguay está en un momento muy lindo de renacimiento».

La multifacética Lucía Sapena es la anfitriona del 2 Festival Internacional de Cine de Tres Fronteras, una muestra que aloja lo mejor de la producción cinematográfica de la región.

En un diálogo exclusivo con EspectadorWeb, Sapena se desnuda revelando su amor por el cine y por el Festival.

¿Cómo te sentís siendo parte de este evento?

Me siento sumamente feliz y para mí es un honor ser parte de éste Festival. Amo el cine, y valoro muchísimo el cine latinoamericano. La primera edición del Festival me encantó. Vine invitada para hacer prensa y me enamoré de Puerto Iguazú, de su gente tan amable, de las cataratas que ya conocía pero del lado paraguayo y brasileño. Y sobre todo me encantó ver cine en carpas, poder compartir con los productores, directores, actores, intercambiar culturas. El mundo del cine es apasionante y más apasionante aún es conocer culturas a través de sus historias llevadas a la gran pantalla.  Gracias a la primera edición del Festival de cine 3 Fronteras vi muchas películas geniales y conocí mucha gente relacionada al mundo del cine a las cuales volví a encontrar en otros encuentros de cine como los Premios Platino, Premios Fénix, el Festival de cine de Pinamar, Mar del Plata  y nuestro propio Festival de Paraguay, me parece mágico poder tener estos encuentros gracias al cine. Sentí mucho que el año pasado se haya hecho un encuentro de tres días porque no pude asistir así que este año cuando me convocaron para ser parte de las presentaciones de apertura y cierre me puse sumamente feliz y realmente honrada ya que siendo un Festival que involucra a tres Países es un gran honor ser elegida. Es realmente un gusto, un placer y me siento agradecida y emocionada.

Más allá de tu rol de anfitriona, tenés una parte activa como embajadora de la muestra ¿Cómo te preparás para esto?

Me gusta mucho el cine, así que ver películas  es un gran placer para mí, me preparo viéndolas y al terminar me gusta investigar sobre cada una, sobre los directores, actores, detalles de la producción, amo indagar y conocer detalles de las películas que veo.  También apenas tuve la programación del Festival me puse a leer sobre los jurados, las películas etc. En Asunción tengo un ritmo de vida muy ajetreado porque me levanto a  las seis de la mañana para ir a la RPC Canal 13 Paraguay donde tengo a mi cargo la co conducción de un magazine por la mañana, luego la producción y presentación de un bloque de espectáculos de lunes a sábados en el noticiero central de mismo, también un programa radial, entonces a veces recién puedo tirarme a ver pelis recién a la media noche. Mi sueño es alguna vez tener un programa de TV y de radio exclusivamente de cine iberoamericano para así poder cubrir todos los festivales de Iberoamérica  y generar lazos a través del cine.

¿Cómo ves la última producción cinematográfica regional?

En cuanto a Paraguay , es realmente notorio como está desarrollándose el cine, todavía queda  mucho por hacer pero este año pasó algo notorio, en un mismo mes tuvimos cuatro películas paraguayas en cartelera “Guaraní” co producción entre Paraguay y Argentina, “El Secuestro” primer largometraje producido en Encarnación, “La última tierra” de Pablo Lamar que si bien no fue exhibida en el circuito de salas comerciales, estuvo exhibida la sala de un Centro cultual y el documental del periodista Juan Manuel Salinas que superó los 12.100 tickets vendidos, lo cual es un número sumamente alto tratándose de un documental, género que normalmente atrae a un público muy pequeño en Paraguay. En cuanto al cine argentino, consumo mucho cine argentino, las últimas que ví antes de que comience el Festival de cine de las 3 Fronteras, fueron “Gilda”, “El ciudadano ilustre” y la co producción con España “ Sin Hijos”, está tan desarrollada la industria del cine en argentina que al producir tantas películas al año hay muchas que no me gustan pero muchas más que me encantan,  soy fan del cine latinoamericano pero tengo una especial atracción hacia el cine argentino, español  y mexicano. Creo que todo el cine iberoamericano está en un genial momento y Festivales Internacionales así como Eventos  como “Los Platino” y “Los Fénix” que  colaboran mucho con ese desarrollo.

¿En cuánto crees que la muestra puede ayudar a fortalecer los lazos entre los países y la industria fílmica?

Es una manera maravillosa y sumamente importante de generar lazos muy fuertes, lindos y sanos. Con el cine se pueden crear uniones maravillosas, se pueden generar co producciones, trabajo para gente de muchos países.  Al Festival viene gente de Brasil, de diferentes partes de Argentina y de Paraguay, se generan contactos, se hacen relaciones que pueden luego generar negocios. Paraguay es un País bellísimo con lugares y  gente maravillosa,  gracias al cine la gente puede conocer sobre nosotros.  Además con tantas noticias negativas en los medios de los tres países, es genial poder leer en los medios sobre un Festival de cine, son noticias positivas, que alegran y dan un lindo rostro a nuestros Países. El cine en Paraguay está en un momento muy lindo de renacimiento, después de la película “7 Cajas” surgió una curiosidad muy grande hacia el cine paraguayo por eso estos festivales son muy importantes para dar a conocer el trabajo de cada País. El festival de cine 3 Fronteras es muy importante y ojalá ésta sea la segunda de centenares de ediciones que se sigan viniendo en el futuro.

De lo último que viste, ¿qué fue lo que más te sorprendió?

En Paraguay acaba de terminar la edición 25 del Festival Internacional de cine de Asunción que duró tres semanas, imagináte que pude ver cine no sólo de Paraguay, Argentina, Uruguay sino de Irlanda, India, Alemania etc.  Entre tantas tuve la suerte de poder estar en el estreno oficial de la película “Soldado Argentino, sólo conocido por Dios “de Rodrigo Fernández y tuve la suerte de poder conversar con sus protagonistas Florencia Torrente y Mariano Bertolini, además del productor Tito Vitali, una película sobre la Guerra de las Malvinas que me llamó mucho la atención. Pero me sorprendió mucho una película alemana que se llama “Victoria” que fue rodada en un solo plano secuencia durante 140 minutos en los que su protagonista no deja de aparecer

¿Cuáles son tus expectativas ante esta nueva edición?

Si hago una comparación con la primera edición, siento que la Producción del Festival  trabajó muy duro para presentarnos un Festival muy bien organizado, muy amplio, siento que la gente está más pendiente y que también la prensa está más interesada. Me encanta el espíritu de Juan Palomino, Daniel Valenzuela, las chicas de organización como Valeria Pretto y Vane Pagani. Yo estoy feliz de poder seguir aprendiendo y conociendo sobre cine gracias a este festival. Me encantaría poder quedarme toda la semana pero lastimosamente no puedo porque no puedo dejar tantos días mis programas de TV y de radio pero el jueves a la mañana estaré de regreso y pienso aprovechar todas las actividades y seguir viendo películas. El sábado estaremos presentando el cierre del Festival nuevamente con el Chango Coria así que estaré informándome de todo para poder estar a la altura del Chango que ya fue el conductor el año pasado y que además es un gran cinéfilo con mucho conocimiento y experiencia. 

 

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *