Entrevista: Carolina Agüero y Lucas Segovia protagonistas de EVOLUTION.
Recién llegados al país, Carolina Agüero y Lucas Segovia, eximios bailarines argentinos, de gira por el mundo.
Convocados para participar de Evolution, un espectáculo de Danza y Ballet con la Primera Bailarina del Ballet de Hamburgo, Carolina Agüero, Thomas Bieszka, Bailarín solista de la Opera de Dresden, Florencia Chinellato (solista) y Matias Oberlin, bailarines de Ballet de Hamburgo y Lucas Segovia (Solista) de Joffrey Balltet de Estados Unidos.
Junto a las Primeras Figuras de Ballet del Teatro Colón Paula Cassano, del Teatro Argentino de La Plata, Julieta Paul del Ballet del Sur Carolina Basualdo y de ¨Los Ballet de Araiz¨ nos van conduciendo a la evolución de la Danza hoy. El reconocido Maestro MARIO GALIZZI, es el Maestro de Baile de ¨Evolution¨ y Coordinador Artístico. Para conocer más del espectáculo y las impresiones de los artistas, hablamos con Agüero y Segovia.
¿Cómo fueron los preparativos para el espectáculo y qué sensaciones tienen al regresar a Argentina?
Carolina: Yo llegué ayer de Hamburgo, Alemania, y a la tarde ensayé con Tomas, es lindo e interesante, primero porque no lo conocía y porque uno de los padedes lo tuvo que aprender. Es una experiencia linda y va a salir todo bien. Hace 3 años que no bailaba acá, que lo hice con mi marido Dario Franconi, en la gala de Buenos Aires.
Lucas: Yo venía pensando en el avión que hace 10 años que no bailaba acá. Lo hice en San Juan para esta época, en el Teatro del Bicentenario, que lo estaban abriendo. Es único porque mi familia, mis maestros no me ven hace mil años y no quiero pensar para no tener esa presión. Da un poco de desarraigo, porque terminaba funciones y no tenía a nadie cerca. Me daban las flores y me iba a mi casa solo. Estar en mi tierra y bailar para mi gente es hermoso.
Carolina: También para que vean lo que hacemos, porque nos conocen desde chicos y hacemos cosas que no se ven mucho en Argentina.
¿De Evolution les atrajo el camino que intenta desandar sobre la evolución de la danza, más allá de volver aquí?
Carolina: Las dos cosas, es muy lindo e interesante poder mostrar lo que hacemos, que quizás no se ve o no se hace tanto acá, es normal fuera, pero no acá.
Lucas: Cuando Juan Lavagna me invitó y me dio el nombre sentí que era justo, la evolución de uno, hace 10 años, que estás haciendo eso afuera y el público argentino no lo ve con regularidad.
Carolina: Y también que participen argentinos.
¿Qué extrañan de la danza de aquí? Antes hablabas del desarraigo…
Lucas: Sí, eso de salir después de bailar e ir con amigos a cenar. De la danza extraño la camaradería, estuve en el San Martín ensayando y sentí eso.
¿Afuera es más competitivo?
Lucas: Probablemente, quizás tenga que ver con el poco tiempo, porque estás audicionando, está el coreógrafo, el director, no relajás.
Carolina: Sí, lo mismo en Europa, ensayas y al rato ensayas otra cosa. Extrañas la calidez del público. En Hamburgo hay fans, estás 10 minutos saludando, y tenés gente todas las funciones, te tiran las flores, pero afuera te esperan además con una caja de chocolates. El aplauso no es lo mismo. Te das cuenta cuando te vas de acá.
¿Qué verán de ustedes en Evolution?
Carolina: No pude traer nada de Jon, y Tomas nunca hizo nada de él, por eso optamos por el pas de deux de El cisne blanco, lo haré con otro sentimiento, pero sí con la técnica clásica. El otro pas de deux es clásico, pero estamos con shorts negros, con movimientos fuera del balance y menos estructurados al ballet clásico, aunque es la base de todo.
Lucas: Yo pensaba en la evolución de los 10 años. Cuando me llamaron pensaba qué podía traer que no era conocido ni que se vea tan seguido, primero quería traer algo de Christopher Wheeldon, quería traer un solo de él, pero no era posible porque no tenía un solo lo suficientemente largo para la gala y él me sugirió que traiga el solo de Bob Fosse,Percussion 4 y me cerró porque hay mucho respeto por su obra y sólo aquí se dio "Chicago", sino lo tenés que ver afuera o en youtube, por eso me gustó traerlo, como el otro solo de Anabel Lopez Ochoa. Lo más destacable de mi participación es poder traer cosas nuevas para el público, para que lo vean con las mismas ganas que yo veía hace 10 años eso.
Evolution se presentara los días Sábado 28 y Domingo 29 de julio de 2018 a las 21hrs, en el Teatro Coliseo, Marcelo T. de Alvear 1125, Buenos Aires, y el 1ro. de Agosto en el Teatro EL CIRCULO de la ciudad de Rosario.
OBRAS:
Por CAROLINA AGÜERO y THOMAS BIESZKA
Adagio del segundo acto de "El lago de los cisnes"
Música: Tchaikovsky
Coreografía: Petipá
"Invisible Grace"
Música: Gurdjeff
Coreografía: Yaroslav Ivanenko
Por FLORENCIA CHINELLATO y MATIAS OBERLIN
Adagietto
Música: G. Mahler
Coreografía: John Neumeier
La Dama de las Camelia
Música: F. Chopin
Coreografía: John Neumeier
Por LUCAS SEGOVIA
Vendetta (estreno mundial)
Música: Hauschka / Elizabeth Bay
Coreografía: Annabelle López-Ochoa
¨Percussion 4¨ de BOB FOSSE
Música: G. Harrell
Presentado con Permiso y Cortesía de The VERDON FOSSE Legacy LLC.
Por Karina Olmedo y Mauricio Wainrot (Solo en la función del domingo 29/07)
¨ESCUALO¨(Dúo de Estaciones Porteñas)
Música ASTOR PIAZZOLLA
Coreografía: MAURICIO WAINROT
Vestuario CARLOS GALLARDO
Las tres primeras figuras argentinas realizaran la obra ¨Las Euménides¨: JULIETA PAUL del Ballet del Teatro Argentino de La Plata, PAULA CASSANO del Ballet del Teatro Colón y CAROLINA BASUALDO del Ballet del Sur.
Coreografía: Bernard Courtot de Bouteiller
Música: Dead Can Dance
Sobre ¨Las Euménides¨
Fue creada para la primera bailarina del English National Ballet Lisa Pavane en 1997. La gran calidad de esta intérprete y las características de estos personajes mitológicos griegos -furias encargadas de perseguir a los hombres “malos” para capturarlos y enviarlos el infierno- fueron las fuentes de inspiración del artista.
El elenco de ¨LOS BALLETS DE ARAIZ¨ hará dos obras con toda la Compañía PULSOS y CANTE JONDO.
Sobre las Obras de OSCAR ARAIZ:
Pulsos
Música John Adams / Vestuario Renata Schussheim / Coreografía grupal coordinación Oscar Araiz
Asistencia Juan Carlos Ojeda
Propuesta de investigación sobre las vinculaciones entre dos lenguajes aparentemente distantes: una partitura orquestal contemporánea y la técnica de danza del malambo argentino.
Es en el juego de los contrates y las oposiciones donde se expande una nueva zona expresiva en la que se manifiestan nuevas relaciones visuales, sonoras y culturales.
CANTE JONDO.
Música: Carlos Surinach Ritmo Jondo y Tientos
Vestuario: Renata Schussheim
Coreografía: Oscar Araiz
Canto Jondo, de la serie Ibérica a la cual pertenece Cantares de Ravel, alude al aspecto oscuro de la cultura hispánica; el Duende Lorquiano, las Pinturas Negras de Goya, el misterio arábico. El compositor Carlos Surinach ilumina con una mirada contemporánea los ritmos flamencos ancestrales.
Las entradas en venta en el Teatro Coliseo o por Ticketek
http://www.ticketek.com.ar/evo lution/teatro-coliseo