
«El piletero, el metrodelegado y el cadáver»: Entre la realidad y la ficción

Dirigido por Eduardo de la Serna, se trata de un documental con algo de ficción que tiene en el centro a dos escritores argentinos. Un documental sobre la clase trabajadora intelectual argentina.
Kike Ferrari y Félix Bruzzone son dos escritores reconocidos y premiados que, como gran parte de quienes ejercen el oficio en nuestro país, no viven de escribir. «Está lleno de escritores», reconoce Félix en personaje. Uno trabaja como empleado del subte y el otro como piletero. Uno lo hace solo sobre la tierra y alrededor del agua, en silencio bajo el sol, el otro bajo la tierra, en túneles oscuros y entre el traqueteo de trenes y asambleas gremiales. ¿Qué función puede tener un cadáver en la vida y obra de cada uno?
En el subsuelo los dos se encuentran entre sí frente al cadáver anónimo. Ambos quieren quedárselo para hacerlo parte de esas historias que escriben. Ese encuentro funciona como excusa para seguirlos un poco en su vida cotidiana y al mismo tiempo reflexionar sobre la escritura, la sociedad, los oficios.
Los espacios donde ambos trabajan están cargados de significado. La pileta, el agua, Bruzzone lo asocia con el útero, el lugar de donde venimos todos. Ferrari en cambio trabaja debajo de todo, oculto, parte del funcionar diario de una ciudad a la que no le prestamos atención.
Ambos escritores son presentados a través de esos trabajos por fuera de la literatura: uno limpiando una pileta, el otro a lo largo de los túneles. Además indagan en cuestiones incómodas pero necesarias. Bruzzone sobre la desaparición de sus padres durante la Dictadura Militar y Ferrari sobre la condición de los trabajadores expuestos a condiciones insalubres.
«No hay nada más hermoso y perturbador que un hombre atrapado por una obsesión», reflexiona el escritor metrodelegado de obras como Que de lejos parecen moscas, Todos nosotros y El significado del fuego mientras intenta entender y expresar por qué escribe a favor de la verdad y en contra de la realidad. Mientras tanto, Bruzzone suele indagar sobre la Dictadura Militar en novelas como Los Topos y Campo de Mayo. Todo es político.
Con humor y sensibilidad, el documental no se priva de mostrarlos en los terrenos intelectuales de la escritura, como presentaciones de libros y charlas en eventos literarios. Allí discuten sus miradas en torno a lo que significa la escritura para cada uno. No vivirán de eso pero tampoco pueden vivir sin hacerlo.