Conferencia de prensa de «Mercedes Sosa, la Voz de Latinoamerica»

El pasado miércoles 22 de mayo se presentó para la prensa, que se dio cita en el Complejo Village Recoleta, el documental Mercedes Sosa: La voz de Latinoamérica. Termiada la función, y aún conteniendo la emoción por lo visto, se hicieron presentes, Fabian Matus, hijo de la cantante, y Rodrigo Vila, director del documental el cual se trata de su ópera prima en largometraje; ambos brindaron una cálida y descontracturada conferencia de prensa.

El primero en tomar la palabra fue Vila, quien comentó sobre la ardua labor de planificación y recolección que se llevó a cabo en estos tres años desde la idea de su realización por parte de Fabian a los pocos meses del fallecimiento de su madre.

En sus propias palabras “él tenía conceptualmente la idea de una película que era transmitir el legado de Mercedes para las futuras generaciones, contando su historia”. Se trabajó en conjunto con el guión en un ida y vuelta de investigación y recolección de archivo material, además de la valiosa colaboración de los hermanos de la figura homenajeada.

Fue Fabian, que durante la conferencia siempre se refirió a Mercedes como “La mamá”, quien contó que la primer reunión la tuvieron a los dos meses del fallecimiento, pero más que revivir el dolor fue un aprendizaje y descubrimiento, “… hay material de momentos en los que no recordaba haber estado …fue una forma de reconstruir la historia, lo que sabíamos que pasaba, y lo que suponíamos que pasaba, todo junto”, la película está dirigida a quienes la conocían y quienes desean descubrirla.

El heredero directo de “la voz de Latinoamerica” siempre tuvo la idea de que su madre no guardaba recuerdos, material antiguo, sin embargo, durante la investigación para este documental fueron apareciendo algunas cosas que ella atesoraba, fotos, correspondencia, que aun hoy en día están clasificando; “… fue una vida muy larga, muy rica, llena de lugares, y llena de amigos …era imposible que entrara todo en la película”.

“Lo que tiene de interesante la película es que te encontrás con ella y todas sus facetas, la divertida y pícara, la reflexiva, la cantora, y una re-desconocida, la del sufrimiento…” en este punto hace referencia a los hechos vividos con su padre y primer marido de Mercedes, un amor que costó cerrar, “… no contamos algo que ella no ha querido contar, no contamos su intimidad, si ella eligió en vida no contarlo, no tenemos porque contarlo.”, es en estos detalles que se muestra la intervención de su hija.

“Se trató de contar una historia … para que la conozcan … por eso, se trató de priorizar las palabras de Mercedes, no solo la visión que Fabian tenía, sino de ella misma…”, aclaró Vila en referencia al guión estructural de la película que se narra como una historia de vida. Matus agregó que los testimonios de otros artistas que salen en la película, fueron elegidos de una lista más larga que fue acortándose y acomodándose por una cuestión de agenda, tal es el caso de Joan Baez y Silvio Rodríguez, convocados pero ausentes a último momento.

Igualmente, se trató de mostrar una cuestión artística representativa cosmopolita y multicultural abarcando distintas disciplinas, no solamente la música. También hubo un momento para hablar del personaje a la vista de la sociedad “… no éramos conscientes de lo que significaba Mercedes Sosa como artista para la gente, mostramos a la Mercedes personas, creo que ella estaría muy contenta con eso”, acotó acertadamente su hijo., “… hoy podemos sostener seguramente que La mamá es la voz de Latinoamérica, una frase que se creo anteriormente para insertarla en el mercado internacional.

” Ahondando en las cuestiones personales, no faltó la pregunta sobre la posible visión política de la artista a los hechos que hoy vive nuestro país; el encargado de responder fue Fabian quien eludió profundizar demasiado y aún así dejó el tema claro “… personalmente no siento el tironeo entre los dos polos, no tengo dudas de la posición en la que estaría Mercedes … todos tenemos claro en qué lugar estaría ella hoy.” “Mercedes Sosa: La voz de Latinoamérica” ha recorrido un largo camino por festivales en los que recogió sendos premios, y todavía falta otro trayecto.

En cuanto a su estreno comercial, el plan es un estreno local en América latina primero, y luego expandirse hacia Europa. Respecto a nuestro país, el 6 de junio sale al mercado con 20 copias alrededor de todo nuestro territorio, a lo cual se irían agregando otras salas alternativas del interior y hasta exhibiciones públicas, la idea es que llegue a todos.

Vila y Matus llenaron el mediodía de anécdotas y relatos que junto al documental nos hicieron sentir que ella, Mercedes, La Negra, “La mamá”, no nos había abandonado, y algo de eso hay, vive en sus canciones de las que se apoderaba, y vive en cada uno de los que la recuerdan, y este documental es un excelente ejercicio para esa labor, mantener el recuerdo vivo.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *