Entrevista a Ricardo Preve: «puedo decir que fue el proyecto mas difícil, riesgoso, y complejo desde el punto de vista cinematográfico, sobre todo de producción y fotografía, que tuve que enfrentar en toda mi carrera»
Ricardo Preve estrena desde ayer en el Gaumont (función:19:45) uno de los mejores documentales del año, porque a diferencia de los habituales de observación a los que estamos acostumbrados, en este caso particular, "Volviendo a casa" es un film donde el director es un protagonista de fuste y lleva adelante un proceso de cambio en las condiciones existentes que asombra. Charlamos con él con motivo de sus expectativas al ver a su realización llegar a la cartelera porteña.
¿Qué expectativas tenés para el estreno de "Volviendo a casa"? ¿Qué lugar creés que ocupa en tu filmografía en relación a tus otros largometrajes?
Trato de no tener demasiadas expectativas en nada, ni en mis estrenos, ni en proyectos difíciles y de final incierto como ciertamente lo fue VOLVIENDO A CASA, donde no supimos hasta el último momento muchas cosas… nos darían el permiso para excavar en la isla? Sería Carlo quien estuviera enterrado ahí? Nos encontraríamos con los piratas somalíes que operan en la zona de la isla? Decidimos ir adelante día a día por 5 años, aceptando que podríamos fallar.
Ahora, ya logramos nuestro objetivo principal, que fue devolverle el cuerpo a sus familiares, y traer un poco de consuelo y paz a un pequeño pueblo en Italia. El resto, son temas menores. Pero sí puedo decir que fue el proyecto mas difícil, riesgoso, y complejo desde el punto de vista cinematográfico, sobre todo de producción y fotografía, que tuve que enfrentar en toda mi carrera.
"Volviendo a casa" es un documental de notable factura técnica, probablemente muy superior en calidad y detalles de sonido e imagen, a los que estamos acostumbrados a ver, ¿Con qué equipo contaste para llevar adelante el registro de la historia?¿Tuviste que armar uno nuevo en Italia? ¿Cómo se integraron otros profesionales como el antropólogo?
Gracias! Antes que nada le debo un enorme agradecimiento a los productores de National Geographic Television, en especial a mi amigo Geoff Luck, que fueron los que mas me enseñaron sobre documentales durante los años que tuve la suerte de trabajar con ellos. Y a otros colegas como Jonathan Nossiter con quien hicimos "Mondovino", y tantos otros.
Y por supuesto un enorme agradecimiento a todos los actores y el equipo técnico, algunos de los cuales han trabajado para mi por muchos años, y otros fueron nuevos. Armamos esencialmente un equipo "base", mixto italo-argentino, para la parte documental que se filmó en Italia y Sudán, chico y con cámaras muy livianas, considerando que para bajarse a la isla a filmar había que ir a nado o caminando por arriba de un arrecife por unos 150 metros… a 100 kilómetros del puerto mas cercano!
En vez para las recreaciones históricas, usamos algo mucho mas tradicional para lo que sería un largo metraje de ficción, con gaffer, eléctricos, luces, etc – las recreaciones las filmamos en Claromecó (a 600 kilómetros de Buenos Aires) en la semana más fría del invierno de 2017 (mientras los actores simulaban morirse de calor), y en un estudio en Vicente Lopez donde construimos parte del submarino.
Matteo Borrini, nuestro antropólogo forense, y Cosimo Giachetti, hicieron un trabajo fenomenal no solo desde el punto de vista científico, si no que también demostraron gran coraje y resistencia física ante las terribles condiciones de trabajo que tuvimos que enfrentar en Sudán.
Al no ser un documental de observación, sino de intervención (diría), me interesa saber ¿por qué el impulso de contar esa historia y formar parte del operativo de rescate del que podría ser el cuerpo del marino italiano? ¿qué motivaciones te llevaron a sentirlo viable, desde lo cinematográfico?
Para la primera pregunta quiero elegir una palabra para resumir la respuesta – "justicia". Me pareció injusto que este chico de 24 años, hijo único de una campesina pobre y de un padre que se le murió cuando nuestro Carlo Acefalo tenía 1 año, quedara abandonado por décadas en esta isla, ante la indiferencia del gobierno italiano. Si hubiera sido hijo de alguien rico o famoso, habría regresado a Italia mucho antes.
Por lo tanto, me propuse contar la historia de esta injusticia, y de tratar de repararla. Y desde lo cinematográfico me di cuenta que un documento que encontré en los archivos de la armada italiana, la investigación formal llevada a cabo por las autoridades navales acerca del hundimiento del submarino, que describía en detalle los eventos históricos y presentaba los testimonios de los sobrevivientes, era casi como un guion de cine que yo solo tenía que seguir… 4)
Sabemos de lo meticuloso que sos para la reconstrucción de trajes, objetos y naves, y ese es uno de los puntos salientes del film, cierta rigurosidad y respeto por todos lo que aparece en escena ¿Qué objeto te dio más trabajo recrear y por qué?
Sin dudas el submarino, porque el desafío técnico para construirlo y filmarlo fue enorme. Desde el principio decidimos construirlo en escala 1 a 1, por lo tanto algo que tenía 60 metros de longitud. Y si bien teníamos los planos originales del submarino italiano "Macalle", encontrar gente que pudiera construir algo así basado en planos de los años 1930 no era fácil, sobre todo con un presupuesto limitado.
Pero quizás lo más difícil fue imitar la inclinación que tomó el submarino luego de encallarse. Según los documentos, se acostó casi 80 grados sobre su costado izquierdo. Nosotros en el film lo inclinamos mucho menos, para que los actores no tuvieran que caminar sobre las paredes laterales, de haber sido así deberíamos haber construido un submarino con paredes mucho mas gruesas, por lo tanto mucho mas pesado, y en vez de inclinarlo a mano con el esfuerzo de una docena de personas, se hubiera necesitado una grúa.
Cuando llegamos al final, desde mi butaca me preguntaba si el resultado había sido positivo, ¿fue un efecto buscado generar tanto y dejar librado al azar el final del proceso?
No, no fue un efecto buscado, fue la realidad la que nos dejó librados al azar. Estamos pensando con el Dr. Matteo Borrini escribir un libro que cuenta algunas cosas que sucedieron, a nivel político internacional, y que fueron necesarias para que el cuerpo finalmente regresara a Italia. Fijate que se lo entregamos a las autoridades sudanesas en Octubre de 2017, y recién nos lo dieron para el entierro en Noviembre 2018.
Te podés imaginar todas las cosas que sucedieron en el medio para conseguir que políticos y militares finalmente acordaran repatriarlo. Y algún día las podré contar… Pero para mi sí, el resultado fue positivo. Cuando pusimos su cuerpo en la tumba de su madre, el 24 de Noviembre de 2018, nos dimos cuenta al cerrar la lápida que, sin que nadie lo hubiera notado de antemano, ese día era el cumpleaños de la madre del submarinista, que había nacido en 1894.
Y que mejor final para una película que regalarle a su madre el cuerpo de su hijo el día de su cumpleaños?